Secciones

Conectividad: La clave para el desarrollo de Atacama

E-mail Compartir

Mucho se ha debatido acerca de la capacidad portuaria nacional; si está preparada para atender las necesidades y desafíos de largo plazo. Desde nuestro punto de vista, la región de Atacama está en un muy buen pie. Las nuevas inversiones en infraestructura y conectividad, nos permiten tener una mirada más integral de la cadena logística que alimenta a los puertos de nuestra región, como son la habilitación de los pasos internacionales San Francisco y Pircas Negras, y el proyecto "Corredor Bioceánico Ferroviario del NOA-Centro". También hay que destacar el proyecto "Concesión Ruta 5, tramo Caldera-Antofagasta", que permitirá descongestionar la carga hacia y desde los puertos, aumentando considerablemente la competitividad del servicio portuario de nuestra región, mejorando la seguridad de la carga terrestre, los tiempos de tránsito y finalmente, los costos.

Todas estas inversiones nos hacen pensar que Atacama puede convertirse en un polo económico relevante del norte, donde la nueva infraestructura nos abre una inmensa oportunidad de negocios, tanto a los sectores productivos como al transporte marítimo, dejando tremendos beneficios al crecimiento regional.


Observar el futuro

El año 1975 los dictadores Augusto Pinochet y Hugo Banzer, de Bolivia, lograron establecer un acuerdo para fijar una extensión entre 8 a 15 kilómetros en el extremo norte de Chile que entregaba una salida al mar a Bolivia con soberanía. No se pudo concretar ese acuerdo por la negativa de Perú, cumpliendo con el Tratado de 1904.

Un puerto para Bolivia sería conveniente no solamente para ese país sino también para Chile y Perú en el sentido económico de crear infraestructuras sólidas en un norte que carece de perspectivas reales de beneficios de trabajo para los ciudadanos de las tres naciones.

Los profesionales y trabajadores chilenos tienen experiencias en la formulación de sistemas portuarios comprobados en Valparaíso, San Antonio y Antofagasta, quienes serían, previo acuerdo, los encargados de poner en funcionamiento esa fortaleza marítima de Bolivia.

Con ello, Arica tendría una afectiva fuente de trabajo y desarrollo, que Chile nunca ha podido fomentar, aparte del contrabando ancestral. Iquique contaría también con un punto de desarrollo laboral que airearía ese híbrido denominado Zona Franca.

Perú, con una salida al mar, vería sustentado el progreso evidente de Tacna y sería una alternativa a El Callao.

Se entiende que la república plurinacional de Bolivia desea construir un puerto que se transforme en el principal de América Latina para la salida de sus productos.

Eso tiene que significar para Chile un punto de desarrollo de su norte y para Perú otra vertiente de sustento para su pueblo.

Los planteamientos anacrónicos del gobierno de Chile pretenden solamente fomentar un pretendido patriotismo que se sustenta en una Guerra del Pacífico que respondió a intereses foráneos liderados por el imperialismo británico y sus socios chilenos que explotaban las concesiones salitreras que Bolivia entregaba hasta el 14 de febrero de 1879. Y en esa Guerra Ajena murieron 25 mil ciudadanos de las tres naciones en conflicto. Cientos de esos mártires fueron de Copiapó, que no supieron por qué perdieron la vida.

Es hora que la historia oficial sea reemplazada por la real para que dejemos de mentirnos y pensar solamente en el desarrollo de Chile y las naciones del cono sur de América.


Pacto de Bogotá

Me parece irreflexivo de parte de la oposición porque ya estarían avizorando un fallo poco alentador, lo que a todas luces es inviable dado que la Corte sólo llamará a negociar a ambos países. Por otro lado, para hacer efectiva la renuncia al Pacto debe haber pasado más de un año desde el anuncio, lo cual le harían un gran favor a todos los países que desean presentar sus demandas contra Chile antes de ese plazo.

En el caso de retirarnos del pacto habiendo reconocido con antelación las disputas pendientes, tal como piden algunos personeros de la ex Nueva Mayoría, se llamará a un arbitraje. Algo no recomendable dada la mala experiencia que tuvimos con Laguna del Desierto.

Señor director:

De acuerdo a cifras de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, el 97% de la carga total de importaciones y exportaciones se mueve a través de nuestros terminales marítimos, alzándose éstos como un aliado clave para el crecimiento de los sectores económicos de cada una de las regiones donde se ubican.

Christopher Aliste Johansen, gerente comercial de Puerto Caldera

Las actitudes patrioteras no deben nublar la vista de los chilenos en relación a la demanda que ha presentado Bolivia en La Haya para obtener que Chile dialogue sobre la mediterraneidad de la nación plurinacional.

Osman Cortés Argandoña

A pocos días de darse a conocer el veredicto de la Haya, la oposición realizó un documento que incita a que Chile se salga del Pacto de Bogotá, algo sumamente irresponsable y de poco conocimiento dado el contexto que vivimos.

Patricio Saavedra