Secciones

Desaladora autosustentable para Atacama recibió la aprobación de su RCA

VOTACIÓN. La Comisión de Evaluación Ambiental aprobó el proyecto por unanimidad en la Intendencia Regional.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

La Comisión de Evaluación Ambiental aprobó por unanimidad aprobó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto "Energías y Aguas del Pacífico" (Enapac), que contempla la construcción de la planta desaladora de agua de mar autosustentable con mayor capacidad de Latinoamérica (capaz de proveer un máximo de 2.630 litros de agua por segundo), alimentada por una planta fotovoltaica de 100 megavatios (MW), y la incorporación de un reservorio que puede almacenar hasta 600 mil metros cúbicos de agua. Enapac se ubicará a uno 30 kilómetros (KM) al sur de Caldera, y 32 KM al oeste de Copiapó.

Con la aprobación de la RCA la construcción de Enapac se estima podría empezar el primer trimestre del próximo año, cuyos resultados se verían para el 2021.

La ejecución del proyecto tiene un costo inicial de 490 millones de dólares, y se tratará de la primera planta desaladora multicliente, abasteciendo a varios clientes. De momento está confirmado el sector minero, mientras que el agrícola y empresas de agua potable podrían ser también potenciales clientes.

En Australia por ejemplo el sistema Sundrop convierte agua de mar y luz solar en agua dulce y energía respectivamente, para el cultivo de verduras.

Nominación

El diseño en la ingeniería del sistema de Enapac es muy novedoso, a diferencia de la mayoría de plantas desaladoras que funcionan de manera continua esta puede apagarse o funcionar a distintos volúmenes de producción. La idea de estas funciones es que la planta se abastezca mayoritariamente de energía solar a través de la planta fotovoltaica, aumentando los volúmenes de producción durante las horas de más luz solar.

La tecnología implementada en el diseño de Enapac llevaron al proyecto a ser nominado a los premios Index Award, conocido como el "Nobel del Diseño" a nivel mundial, y al premio "Mejor Proyecto de Desalación de Latinoamérica", entregado por la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reuso (Aladyr).

Sobre la aprobación de la RCA de la planta desaladora, el presidente de Aladyr, Juan Miguel Pinto, manifestó que "esto demuestra que los entes públicos han reconocido la necesidad de nuevas fuentes de agua, el hecho de que Enapac haya sido diseñado con fuentes de energía renovables optimizadas al máximo da un mensaje que se puede minimizar los costos para la ciudadanía".

El intendente regional, Francisco Sánchez, calificó la instancia como "una muy buena noticia", argumentando que "esto ha sido un trabajo bastante acucioso de parte de la empresa y de los organismos nuestros, de la institucionalidad del Estado, y esto representa un paso más hacia la recuperación de la inversión en Atacama".

Para finalizar, Sánchez agregó que "he pedido con especial interés el aporte hacia las comunidades aledañas al proyecto y espero que la gente se siente incorporada, respetada, y también valorada en lo que significa el desarrollo de esta nuevas inversiones".

El director ejecutivo de la oficina de Gestión de Proyectos Sustentables, Juan José Pinto, quien contempla el proyecto en el listado de su cargo dijo que "es una gran noticia para el país, sobre todo para la región. Es una fuente de empleo de calidad, con un peak de 1.600 empleos para la región de Atacama".

Manuel Nanjari, seremi de Economía y partícipe en la votación por la RCA de Enapac, declaró que "este tipo de proyectos será un tremendo aporte a nuestra región de Atacama, dado que contribuirá mediante la construcción de una de las desoladoras más grandes de Sudamérica en producir y suministrar agua desalada para usos industriales".

También estuvo presente en la votación el sindicato N°1 de pescadores de Barranquilla, representados por su presidente, Lorenzo González, quien expuso que "es algo provechoso a pesar de que va a tener un impacto ambiental, esto nos permitirá ir creciendo como personas y comunidad que vivimos en el borde costero".

"Este tipo de proyectos será un tremendo aporte a nuestra región de Atacama, contribuyendo a la construcción de una de las desaladoras más grandes de Sudamérica"

Manuel Nanjari, seremi de Economía"

Enami entrega $598 millones en la región por fondos Pamma

PAGO. En el reparto de cheques estuvieron presentes el intendente regional y el ministro de Minería.
E-mail Compartir

Los sindicatos de pirquineros de la Atacama se reunieron en la Intendencia Regional para recibir el pago de los fondos Pamma, en la región se repartió el 38% del monto total a distribuir a nivel nacional alcanzando un total de 598 millones de pesos.

En la entrega de los cheques participaron el intendente regional, Francisco Sánchez, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, el Seremi de Minería Felipe Carrasco y representantes de la Empresa Nacional de Minería (Enami).

Movilizaciones

Terminada la actividad el presidente de la Asociación Minera de El Salado, Humberto Esquivel, anunció que "las medidas de mitigación que ellos nos han dado no han logrado el objetivo, nosotros seguimos igual o peor que antes. Si esto no mejora vienen movilizaciones, es lo más probable porque no podemos detener más al sector minero, a la pequeña minería".

En caso de producirse movilizaciones estas podrían comenzar en octubre, si la Enami y los Ministerios de Minería y Hacienda no consideren los petitorios de los gremios, quienes pidieron un plazo de un año sobre el pago del crédito de sustentación que se les entregó.

Por su parte, el presidente del Sindicato de Pirquineros de Tierra Amarilla, Bernardo Carrizo, se refirió al pago del crédito entregado por el Estado como medida por la baja en el valor del cobre, manifestando que "debiera ampliarse la suspensión del cobro al crédito de sustentación por tres meses más debido a que no ha sido una medida reactivadora". Añadiendo que "es bueno revisar nuevamente el costo de tarifas, el costo de maquila de la Enami para llegar a una rebaja y complementarlo con algún beneficio que no sea crédito porque hasta el momento la rebaja al 20% del ácido es crédito".

Consultado sobre las declaraciones del senador Prohens, respecto al rol de la Enami en Atacama, el ministro de Minería, Baldo Prokurica expuso que "muchos de los temas que plantea el senador Rafael Prohens en sus declaraciones entendemos se debieran haber solucionado hace ya mucho tiempo pero con recursos, y la Enami la hemos heredado con 54 millones de dólares de pérdidas".

En cuanto a una prorroga en el pago del crédito de sustentación al precio del cobre, Prokurica manifestó que "estamos elaborando un nuevo reglamento para el fondo de estabilización de precios del cobre que empieza a prestar más tarde, empieza a cobrar más tarde, creo que vamos a tener pronto una noticia porque lo estamos negociando con hacienda".