Secciones

Atacama estuvo en el principal evento de la cultura de la comida

ENCUENTRO. La actividad es la más importante a nivel mundial. Desde Vallenar viajaron hasta Turín en Italia.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Una atacameña participó del 12 ª edición de Terra Madre Salone del Gusto, que es el evento internacional más importante del mundo dedicado a la cultura de la comida. Carolina Bauerle, viajó desde Vallenar hasta Turín en Italia para ser parte de la delegación de América en la muestra.

Carolina se sumó a la red "Slow Food" que trabaja en Chile hace 10 años y que tienen como principales ejes la tierra, agua, semillas y cultura. "Esto tiene como importancia promover el patrimonio local, de darle valor agregado sobre todo a la mujeres en nuestra provincia y entender el valor del trabajo que ellos hacen", enfatizó.

El evento internacional más importante dedicado a la cultura de la alimentación, se celebró del 20 al 24 de septiembre en Turín (Italia). En la actividad participaron 5.000 delegados de 160 países, más de 800 expositores, 300 Baluartes Slow Food y 500 comunidades del alimento.

Dentro de la actividad, los representantes locales participaron de diferentes foros latinoamericanos de alianza de cocineros y de educación. A lo anterior también se suma el trabajo en el stand donde los italianos disfrutaron de los productos locales.

Encuentro

El encuentro se realiza cada dos años donde se reúnen todas las comunidades del mundo. Carolina enfatizó que "nosotros promovemos al alimentación buena, limpia y justa que significa que sean alimentos propios del territorio donde se respetan las estacionalidades y las tradiciones".

La productora destacó que "pudimos traer una muestra de lo que es el Valle del Huasco al mundo. En la versión anterior tuvimos una representante del Huasco pero sin productos". Cabe señalar que también viajaron representantes de Arica hasta Chiloé.

Dentro de la muestra desde Atacama se llevó artesanía diaguita, pajarete y aceite de oliva. "Nosotros también promovemos la cocina ancestral para volver a la cocina tradicional chilena y por eso los cocineros nos planteamos así y no como chef", indicó Bauerle.

Slow food

En Chile el concepto de Slow Food lleva más de 10 años de trabajo y se organiza mediante una red de 19 comunidades, compuestas entre otros de campesinas(os), artesanas(os), transformadoras(es), activistas, académicos, cocineras(os) y ciudadanos en general, que buscan promover la filosofía en sus territorios y a todo nivel social.

Cómo la Comunidad Aymara de Putre, quienes son crianceros de Camélidos en el Altiplano, o la Comunidad Liwenray en Longaví quienes lideran procesos de transformación agroecológica en territorios campesinos, o la Comunidad Ocoa en Valparaíso que reúne jóvenes urbanos preocupados de cambiar el modelo alimentario.

En Atacama se está promoviendo el consumo de productos locales o también apoyando a diversificar los usos que se le dan a los productos. En Huasco existe el ejemplo de los productores de camote donde Prodesal de Huasco y Freirina está trabajando en conjunto para que los campesinos sean capacitados sobre el camote para evitar su eliminación y potenciarlo en las mesas locales.

Otra de las líneas de Slow Food son los mercados de la tierra donde participan los productores locales y que es la ventana o la puerta para que ellos puedan mostrar sus productos, comercializarlo y crear redes entre ellos y los clientes.

Slow Food Chile prepara la 5ta edición de la Feria del Gusto el sábado 24 de noviembre en el Centro Cultural Palacio de la Moneda. Además en regiones se generarán actividades como charlas o muestras.

MOP mejora camino estratégico para potenciar el turismo y la minería

DESARROLLO. Personal de Vialidad buscará reponer la Ruta C-261. La medida tiene como objetivo generar una alternativa para la conectividad local.
E-mail Compartir

Con el objetivo de entregar una mayor conectividad a toda la región, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Dirección de Vialidad, informó que ya se encuentra a disposición de los usuarios la Ruta C-261, que une los caminos entre las rutas C-17 (camino hacia Diego de Almagro) y la Ruta 5 Norte a la altura del sector de Flamenco.

Estas obras viales, son parte del compromiso del Presidente Sebastián Piñera, que consiste en dar premura a las obras públicas y con ello, mejorar la calidad de vida de las personas de Atacama, así lo señaló el seremi de Obras Públicas, Alfredo Campbell Aguilar, "con estos trabajos de conservación, mejoramos el estándar de un camino estratégico para la región, ya que con él, contribuimos al desarrollo minero y turístico de la zona. Con este camino, entregamos una alternativa intermedia entre Caldera - Chañaral y Copiapó - Inca de Oro - Diego de Almagro".

Además, la autoridad informó que los trabajos realizados en este sector, corresponden a la conservación de 102 km, por un monto total de $1.723.800.000.

Los trabajos de conservación, consistieron en colocar una capa de protección con tratamiento superficial sobre base granular existente y sello tipo lechada asfáltica, que se distribuyeron en tres etapas, las cuales fueron ejecutadas en su totalidad por una cuadrilla de la Administración Directa de la Dirección de Vialidad, compuesta por 16 funcionarios los cuales utilizaron 14 maquinarias pesadas pertenecientes al Ministerio de Obras Públicas.

"Con obras como estas, que contribuyen a la conectividad entre las localidades, damos cumplimiento a las directrices de nuestro Presidente Piñera, el de acercarnos a la ciudadanía y hacer obras que los beneficien directamente, contribuyendo además, a potenciar el desarrollo del turismo y de la pequeña, mediana y gran minería", finalizó el seremi Alfredo Campbell.