Secciones

Entregaron Guía de Beneficios Sociales traducida al Braille

GESTIÓN. Actividad se realizó en las oficinas del IPS de Copiapó.
E-mail Compartir

En concordancia con su modelo de atención inclusivo y con el objetivo de reducir barreras de interacción, en 2018 el Instituto de Previsión Social (IPS) actualizó su Guía de Beneficios en sistema Braille y en versión audio (a través de un CD) para ponerla a disposición de las personas no videntes o con baja visión.

En las oficinas de atención del IPS de Copiapó, la subsecretaria María José Zaldívar junto al seremi de la región, Carlos Leal, entregó la nueva Guía de Beneficios en Sistema Braille y en versión audio a la Agrupación de Familiares y Amigos de Ciegos (Afaci).

Guía

En el lugar, la subsecretaria comentó que este material se enmarca en una serie de esfuerzos que realiza el IPS para fortalecer el modelo de atención inclusiva. "El lanzamiento de esta guía busca, a través del sistema Braille, poder acercar todos los beneficios de seguridad social que entrega el Gobierno de Chile a todas las personas que tienen visión reducida o son no videntes", señaló la autoridad.

La nueva Guía, que completa de los beneficios que administra el IPS, fue elaborada con apoyo de la Biblioteca Central de Ciegos, y contiene los beneficios del Estado en materias previsionales y sociales, situando al Instituto de Previsión Social como el primer servicio público en poner a disposición de la comunidad este tipo de material, enfocado en personas con limitada visión.

Se imprimieron 400 ejemplares en Braille destinados a los adultos mayores ciegos o baja visión y se grabaron 206 discos compactos (CD) para quienes prefieren este formato, como los jóvenes ciegos.

La presidenta de Agrupación de Familiares y amigos de ciegos, Ilia Gallardo, agradeció la iniciativa. "Me parece bastante interesante porque nosotros siempre estamos solicitando la posibilidad de tener acceso de manera autónoma y nos permite conocer de primera fuente todos los beneficios".

Cerca de 90 mil trabajadores independientes cotizan en la región de Atacama

TRABAJO. Subsecretaria de Previsión Social advirtió sobre los riesgos que pueden sufrir con la Operación Renta 2019 quienes no coticen.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Desde enero de 2018, todos los trabajadores independientes que emiten boletas honorarios están obligados a cotizar para el Sistema de Seguridad Social y hasta junio de este año, en la región de Atacama cotizaron 88 mil 246 pertenecientes a este segmento. En la zona y a nivel general, son bajos los niveles de cotización de estos trabajadores y a juicio de la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, el problema radicaría en que la gente no tiene conocimiento sobre esta obligación.

"La mayoría de los trabajadores independientes no lo sabe o no lo está haciendo mes a mes y si no están pagando las cotizaciones previsionales, no tienen cobertura en materia de salud común ni laboral. Esto no quiere decir que no les van a cobrar, en la Operación Renta 2019 se van a reliquidar todas estas obligaciones y van a pagar hacia atrás todo lo que debieron haber pagado", comentó la autoridad.

Propuestas

A raíz de ello, indicó que están trabajando en un proyecto de Ley que se encuentra en tramitación en el Congreso, con el objetivo de mejorar la forma en que se realice esta cotización obligatoria de los trabajadores independientes y así solucionar "problemas y deficiencias" de la normativa.

"Si no pagan al día no tienen derecho a las prestaciones, ese es uno de los temas que estamos buscando modificar, porque no resulta justo que cobren por algo que no tuvo la posibilidad de usar, es fundamental hacerlo hacia adelante. Lo segundo es que la retención de impuestos es de un 10% solamente, por tanto salvó que haya pagado voluntariamente, va a generar siempre una deuda que es de un 7% que no se cobrará pero merma la protección en materia de seguridad social que como independiente podrá tener, este es otro de los temas que encontramos fundamental corregir", detalló Zaldívar.

Agregó que "por último, en un tema más de fondo hablando de coberturas de distintas contingencias de seguridad social (Ley Sanna, Seguro Invalidez, entre otros), creemos que es fundamental que los independientes tengan cobertura y protección".

Por otra parte, la subsecretaria también dio a conocer algunos ejes de la reforma Previsional en la que está trabajando el Gobierno y que esperan pronto ingrese al Parlamento.

"Lo que estamos buscando es mejorar el sistema de pensiones. Hay un diagnóstico que es compartido, de que las pensiones no son buenas y es necesario mejorarlas, también creemos que es importante dotarlas de más competencia y mayor transparencia al sistema de pensiones. Lo que estamos buscando a través de distintos mecanismos; que son básicamente aumentar la cotización de cargo al empleador pero también de una fuerte inyección de recursos fiscales, mejorar las pensiones no sólo de los futuros pensionados, sino de los actuales y los próximos a jubilar", concluyó.

"Estoy convencida de que la mayoría de los trabajadores independientes que emiten boletas honorarios no tiene idea de que están obligados a cotizar y que si no lo han hecho de forma mensual, no van a recibir la devolución del impuesto y que además van a quedar con una deuda. Este es un tema grave".

María José Zaldívar, Subsecretaria de Previsión social"