Secciones

Director de la OMC afirmó que tentación de unilateralismo es "un gran riesgo"

ANÁLISIS. Roberto Azevedo cree que el sistema de comercio "es perfectible".
E-mail Compartir

El director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Roberto Azevedo, advirtió ayer que la "tentación del unilateralismo" es "el gran peligro para la economía mundial". En un foro de la Asociación de la Industria Alemana (BDI) en Berlín, Azevedo expuso su postura al ser interrogado acerca del Presidente de EE.UU., Donald Trump, quien con su política de "América primero" ha arremetido contra el comercio internacional y contra la OMC.

Azevedo aseguró que su principal preocupación no son las críticas a elementos puntuales de la arquitectura del comercio internacional, un sistema que -reconoció- "no es perfecto". Lo que realmente le preocupa, agregó, son las declaraciones que ponen en duda los "principios básicos" que fundamentan este sistema, como son el beneficio común, la búsqueda de consensos mediante la negociación y la no discriminación.

"El sistema comercial no es perfecto, pero representa el trabajo coordinado de la comunidad internacional durante 70 años. Se puede mejorar, pero es vital", afirmó.

Aipertura a reformas

La OMC, añadió la máxima autoridad de esa institución, está abierta a reformas dentro del debate sobre su estructura que está cobrando impulso, pero con diálogo y negociación: "La crisis actual es política y necesita una solución política".

El director general de la OMC advirtió asimismo contra las amenazas a corto y largo plazo derivadas de la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China, que aunque por el momento solo afecta al 2% del comercio global, ya están teniendo efectos perniciosos sobre la economía.

La "escalada de las tensiones" que "no tiene un final a la vista" es una "amenaza creciente" en materia de estabilidad y empleo, y está teniendo ya efectos perceptibles en forma de inversiones pospuestas y caída de las exportaciones.

"Los efectos" de la guerra comercial entre EE.UU. y China "van a llegar y van a llegar a todos porque no hay ni un solo ganador", manifestó Azevedo.

En este mismo foro, la canciller alemana, Angela Merkel, reconoció los "enormes retos" que afronta en la actualidad el sistema del comercio internacional y reiteró su apuesta por el multilateralismo y por los mercados abiertos. Además, subrayó que considera que la decisión de Washington de imponer aranceles al acero y el aluminio de varios países, entre ellos la UE, "no es conforme a las normas de la OMC".

El Presupuesto 2019 crece en 3,2% y llegaría a US$ 73.470 millones

PROPUESTA. En cadena nacional, el Presidente Sebastián Piñera anunció que los ejes de la propuesta serán mejoras en seguridad, infancia, salud, educación y crecimiento, entre otras materias.
E-mail Compartir

El proyecto de Presupuesto de la Nación para el año 2019 anunciado anoche por el Presidente Piñera asciende a US$ 73.470 millones, lo que representa un incremento de 3,2% respecto del de este año. En un mensaje transmitido en cadena, el Mandatario entregó los principales aspectos de la propuesta.

"Estamos conscientes que heredamos una difícil situación económica, con un país que crecía con mucha debilidad, con un déficit insostenible en las cuentas fiscales y con una deuda pública que se había duplicado en los últimos cuatro años", dijo el Jefe de Estado en su mensaje, y agregó que el nuevo Presupuesto "también buscar recuperar la salud de nuestras cuentas públicas, reduciendo el déficit fiscal y congelando el crecimiento de la deuda pública como porcentaje de nuestro PIB".

"Y, por otra parte, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, sumada a las mayores incertidumbres de la economía mundial, nos han afectado a través de un menor precio del cobre, un mayor precio del petróleo y mayores tasas de interés", añadió.

El último Presupuesto de Michelle Bachelet, aprobado en 2017, significó un alza de 3,9% respecto del anterior.

Detalles

En materia de seguridad, el Presupuesto se concentra en la modernización de Carabineros, en el aumento de la dotación y presencia policial en los barrios, en la incorporación de tecnología de punta y en el fortalecimiento de las labores de inteligencia.

En infancia, "para poner a los niños primeros en la fila, el Presupuesto apunta a reemplazar el antiguo y fracasado Sename por dos nuevos y modernos servicios públicos, encargados de proteger la infancia vulnerable y rehabilitar a los jóvenes infractores de la ley", dijo Piñera.

En salud, el proyecto privilegia la reducción de las listas de espera, la rebaja en el precio de los medicamentos, el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria, incluyendo un Hospital Digital, una mayor capacidad resolutiva en atención primaria, el incremento de los médicos especialistas y el fortalecimiento del Programa Elige Vivir Sano.

En educación, el discurso del Jefe de Estado adelantó que se concentrará en mejorar la calidad de la enseñanza en todos sus niveles, fortalecer la educación temprana, completar 360 Liceos Bicentenarios de Excelencia, modernizar la educación técnico profesional y una profunda reforma al sistema de capacitación, "no solo ampliando la cobertura hacia las pymes, sino que mejorando su impacto para mejorar los salarios y la productividad de nuestros trabajadores".

En cuanto a crecimiento, empleo y salarios el Presupuesto "refuerza esa capacidad que tanto necesitamos de crear más y mejores empleos, de mejorar los salarios, de incentivar la innovación y el emprendimiento".

Piñera afirmó que el Presupuesto también se enfoca en mejorar las pensiones, en la creación de un seguro para adultos mayores no valentes, en garantizar un mejor acceso a la salud y al trabajo y en promover una mayor y mejor incorporación de ese segmento a la sociedad.

Sobre las regiones

El Mandatario enfatizó que en el ámbito regional, el foco apuntará a aumentar sus recursos, en transferir mayores atribuciones y poderes, pero también en exigir mejores niveles de gestión, mayor transparencia y mejor participación ciudadana, "de forma de permitir el desarrollo de todas las potencialidades de nuestras regiones y comunas, y avanzar hacia una verdadera igualdad de oportunidades".

En los primeros días de octubre, tras la exposición sobre el Estado de la Hacienda Pública del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, los parlamentarios comienzan a estudiar los presupuestos propuestos por La Moneda para las instituciones públicas. Para esto se forma una Comisión Especial Mixta de Presupuestos, formada por 13 senadores y 13 diputados. En caso de existir discrepancias entre los proyectos aprobados por la Cámara de Diputados y el Senado, estos son sometidos a una Comisión Mixta para su resolución. El 30 de noviembre vence el plazo para que el Congreso despache el proyecto, tras lo cual el Presidente promulga la Ley de Presupuestos.

El 1 de enero del año siguiente entra en vigencia la Ley de Presupuestos, iniciándose así el trabajo para la ejecución de los programas específicos comprometidos.

"La economía chilena creció 5,3% real durante el último trimestre, más de tres veces lo que crecía durante el Gobierno anterior". "Durante estos seis meses hemos impulsado con fuerza y entusiasmo la recuperación de la capacidad de diálogo, colaboración y acuerdos entre los chilenos"."

de noviembre vence el plazo para que el Congreso despache el proyecto. Luego viene su promulgación. 30

de alza tuvo el proyecto de Ley de Presupuesto de 2018 respecto de la propuesta del año anterior. 3,9%