Secciones

Copiapó cerró el invierno con un 94% menos de lluvias registradas

ATACAMA. Autoridades y privados destacaron la reserva hídrica que cuenta la región con la nieve en la cordillera, los embalses llenos y el constante flujo de agua en los ríos después de las lluvias en 2015 y 2017. Además enfatizaron que hay que cuidar "el veranito de San Juan".
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

N o llovió prácticamente nada. Esta es la sentencia de los datos que arrojó el último boletín pluviométrico de la Dirección General de Aguas de Atacama. El informe indicó que en Copiapó de enero hasta el 31 de agosto hay un 94% menos de lluvias en comparación al 2017 con solo 1,2 milímetros versus los 65,6 del año anterior.

El estudio también informó que en el Embalse Lautaro en Tierra Amarilla al 31 de agosto hay una disminución del 95% de las precipitaciones comparando las cifras de 2017. En Vallenar la baja es menor, pero no menos significativa, ya que llega a-77%.

Respecto a las cuentas, el informe puntualizó que en Atacama, en la zona alta de la cuenca del río Copiapó, hasta el embalse Lautaro, los niveles presentan fluctuaciones regulares sin una tendencia definida. En la zona intermedia que va desde el embalse Lautaro y hasta el sector Piedra Colgada, existe un importante descenso en la napa la cual se había estabilizado después de las lluvias de los años anteriores.

En la zona baja no se presentan señales importantes de depresión de la napa. En la cuenca del río Huasco, en esta misma región, se observaba una tendencia a la baja en los últimos años, especialmente en la zona media, pero con una importante recuperación a partir de octubre del año 2015 producto de las precipitaciones de los meses anteriores.

Sobre los afluentes, en el mes de agosto, entre las regiones de Atacama y Metropolitana, los ríos experimentaron variaciones menores a un 10% de su caudal, principalmente de disminución. Desde la región de O'Higgins al sur los caudales han experimentado una disminución mayor, producto de lo deficitarias que han sido las precipitaciones caídas en este sector.

Solo el caudal del río Copiapó está actualmente en su promedio. En el resto del país se encuentran bajo sus promedios y en algunos casos muy cercanos a sus mínimos históricos. Por su parte los ríos Sobrante, Aconcagua, Maipo, Cachapoal y Teno están ya por debajo de estos mínimos.

Autoridad

El seremi de Agricultura, Patricio Araya, comentó que "ha habido muy pocas lluvias en el valle, pero sí hemos tenido buenos episodios con nevazones en la cordillera que nos interesa como ministerio porque ahí está nuestro reservorio de agua. En la medida de que haya nieve en la cordillera nosotros tendremos asegurada el agua en las cuecas del Huasco como la de Copiapó".

La autoridad describió que actualmente tenemos los dos embalses llenos porque ha habido episodios de caída de nieve en abundancia en la región que está asegurando el agua este año y el otro para riego.

Araya destacó que "nosotros hace varios años que teníamos el río seco y ahora tenemos un escurrimiento de agua por el río y esto nos está indicando que algo tenemos que hacer. Como ministerio a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) estamos desarrollando proyectos de infiltración de agua al acuífero y eso significa que vamos a recargar las napas para que estas suban y tener asegurado el riego por bastantes temporadas".

En cuanto a la necesidad de lluvias para el próximo año, el seremi dijo que "siempre es necesario que llueva para tener nuestro reservorio. A nosotros no nos interesa que llueva tanto en el valle sino que se acumule nieve en la cordillera que es el agua que vamos a tener en los cultivos tanto de primavera como de verano".

Por su parte, el gerente General de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó (JVRC), Cristian González, puntualizó que "el termino sequía es falta de lluvias durante un período prolongado de tiempo que produce sequedad en los campos y escasez de agua. El valle de Copiapó, acaba de pasar por un periodo de abundancia hídrica desde el 2015 al 2017, por lo que no corresponde usar dicho término".

Sobre la situación de los deshielos, González explicó "podríamos esperar mantener caudales ente los 2.500 a los 4.500 litros por segundo en la medida que nos acerquemos al verano. Eso sumado al agua embalsada en Lautaro permite dar tranquilidad a los regantes y mantener caudales ambientales generados no solo infiltración a lo largo de la cuenca, sino que además la recuperación de la flora y fauna y el mejoramiento del entorno".

Lina Arrieta, presidenta de la Asociación de Productores del Valle de Copiapó (Apeco), indicó que "con este veranito de San Juan tendríamos riego asegurado por un par de años, pero también esperamos que el invierno altiplánico deja algo de nieve en la cordillera y eso es bueno para nosotros. Esperamos este invierno para luego tener los deshielos que hacen tan bien".

A lo anterior sumó que "es preocupante que no haya llovido nada. Tener un río que llega con su agüita al mar nos obliga a ser mucho más eficiente de manera de hacer estos rellenos o especie de represas que se están haciendo a lo largo del río para ir haciendo un relleno artificial".

Llamado de los agricultores

La presidente de la Apeco solicitó a la Comisión Nacional de Riego (CNR) un concurso especial para la región de Atacama luego de los aluviones de 2015 y 2017 y la búsqueda de una agricultura más sustentable. La empresaria indicó que es imposible que los productores locales puedan competir a nivel de proyecto con sus pares del sur por la cantidad de hectáreas menor que manejan. "No es menos cierto que somos una región pionera en términos de eficiencia del uso de riego, en la organización de las comunidades de usuarios y somos la única región en Chile que estamos organizados en uso de agua superficiales y subterránea".

65,6 milímetros de lluvias se registraron en Copiapó durante el 2017 según antecedentes de la DGA. En la actualidad se registran 1,2mm.

82,5 milímetros de lluvias se registraron en el Embalse Lautaro en Tierra Amarilla el 2017. Hoy la cifra llega a 2 mm solamente.

Liceo más antiguo de Chile celebró un nuevo aniversario

COPIAPÓ. Recinto Católico cumplió 286 años de su fundación.
E-mail Compartir

Con una breve ceremonia encabezada por los directores de los niveles de enseñanza básica y media y directivos del Centro Padres y Apoderados, apoderados del Liceo Católico conmemoraron el día internacional de la Virgen de La Merced. En una jornada de reflexión y Oración en torno a la imagen de la Virgen, la cual fue dirigida por la profesora de religión, señora Rosa Alfaro, quien destacó "la importancia de María en toda la vida de Jesús, en los momentos más difíciles de la pasión y muerte en la cruz, pero también en la pascua de resurrección y en los inicios de la divulgación de sus enseñanzas por parte de los apóstoles". Además realizó "una invitación a que toda la comunidad liceana siga el ejemplo de María en fidelidad a las enseñanzas de su hijo".

Por su parte el Presidente del Centro de Padres de Nivel Medio, Rubén Pizarro manifestó que "el Liceo Católico Atacama es el colegio vigente más antiguo del país, su fundación en 1732, se realizó bajo el manto protector de la Virgen de La Merced, por esta razón como apoderados, por segundo año consecutivo este día 24 de septiembre, el día de la Virgen de La Merced, nos reunimos entorno a su figura para agradecerle que nos permita cumplir 286 años entregando formación cristiana católica de excelencia a nuestros hijos e hijas, lo que ha significado un gran aporte al servicio de la formación de personas líderes en todos los ámbitos del quehacer de nuestra nación".

Finalmente, la directora del nivel básico del establecimiento, profesora Yasna Rojas agradeció a los padres y apoderados por haber conmemorado esta fecha tan relevante para el liceo, además de recordar que la imagen la Virgen fue donada por una familia de apoderados y exalumnos del colegio, lo cual es una muestra del compromiso con el colegio de las familias que conforman el establecimiento educacional.