Secciones

Casen 2017: Cifra de hogares allegados subió a 65,2%

ENCUESTA. La situación aumentó en dos años y hoy más de seis mil familias están en esta situación. Asimismo el déficit de viviendas llega a las 10.448 en Atacama.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

No es novedad la escasez de suelo en Atacama, de hecho la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Copiapó hizo en marzo un llamado de atención debido a que por el plano regulador de la capital regional -que no se actualiza desde 2002- solo quedan 64 hectáreas para la construcción de viviendas nuevas. Situación que tiene una consecuencia clara que se manifestó en los resultados de la última Casen.

Esto porque la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen 2017) mostró un aumento de 27,1% en el déficit de viviendas en el país, en dos años, superando las 497 mil. En Atacama la tendencia también es alcista con una variación de 25.1%. Así en 24 meses la carencia creció de 8.355 (Casen 2015) a 10.448 en 2017.

Cifra que superó la estimación -en base a los resultados del Censo- que hizo en julio la Seremi del Minvu, cuando apuntó a la falta de 7.961 viviendas en Atacama.

Bajo este escenario las familias de la región han tenido que buscar otro tipo de solución a esta falta de estructuras, es ahí donde nace la cifra de hogares allegados.

"La gran sorpresa es el allegamiento, que sube y no un poco, sino tiene un crecimiento significativo", explicó el director ejecutivo de la Fundación Vivienda, Felipe Artiaga, quien apuntó a que "el fenómeno del allegamiento no lo habíamos estado leyendo bien y habíamos estado poniéndole poca atención a eso, me refiero directamente a las políticas públicas, no estaban directamente orientadas a responder ese fenómeno".

Esto porque en los mismos dos años, periodo de diferencia entre una encuesta Casen y otra, el porcentaje creció 14 puntos, pasando de 51,2% en 2015 a 65,2% en 2017, superando los más de seis mil hogares.

"Nosotros ya veníamos observando que había un cierto nivel crónico de allegamiento", sinceró el director de la fundación que hizo el análisis en base a los resultados de la encuesta de caracterización.

Transversalidad

Sin embargo hay un factor que preocupa a la fundación, y es que el fenómeno del allegamiento está mostrando ser transversal a los estratos socioeconómicos del país.

"Es transversal al nivel socio económico, uno puede ver que el crecimiento (de la cifra) se da en el primer quintil hasta el quinto y tiene que ver -para nosotros- sobre todo con los altos precios que hoy día existen en el arriendo y en la vivienda, probablemente en la zona norte es mucho más fuerte el tema del precio de la vivienda y del arriendo", detalló Artiaga.

Políticas públicas

La respuesta de parte de la fundación es clara, es necesario cambiar la mirada.

"Lo primero que nosotros decimos es que ya es momento y es necesario generar un re enfoque de la política habitacional. Tenemos que empezar a mirar de otra forma el tipo de solución y el tipo de programa, de subsidios que estamos entregando", dijo el director ejecutivo.

En 2015, cuando se conocieron los resultados de la encuesta en la región, la Seremi de Desarrollo Social comentó que se realizaría un gabinete especial para analizar los datos y determinar el camino que se haría para intervenir, esto junto a Medio Ambiente y Vivienda y Urbanismo. En ese contexto y para esta nota periodística, consultamos por medio de un correo electrónico a la actual Seremi de Desarrollo Social, que es liderada por Raúl Martínez, si habría algún gabinete especial o mesa de trabajo, no obstante y hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

"La gran sorpresa es el allegamiento, que sube y no un poco, sino tiene un crecimiento significativo"

Felipe Artiaga, Director ejecutivo, Fundación vivienda"

Definición de hogares allegados

Se trata de una familia que tiene autonomía económica, pero que convive en una vivienda junto a un hogar principal o más hogares principales. Hay un hogar receptor, el dueño de la propiedad o quien arrienda y luego, el resto de los hogares que cohabitan en esa propiedad, son los hogares allegados.

Experto dice que no todo es desalinización y apunta a eficiencia del uso de agua

ENTREVISTA. El profesor Elion Adar, especialista en manejo mundial del vital elemento, visitó Copiapó.
E-mail Compartir

El profesor israelí Eilon Adar, experto en el manejo mundial de aguas, visitó Copiapó para revisar la disponibilidad subterránea en términos de cantidad y calidad, para una futura agricultura en cuencas remotas. También, dijo, para revisar el potencial para elevar la eficiencia del uso del agua en la industria minera y generar ahorro de agua.

"La eficiencia del uso del agua en esta región no es muy alta. Al mejorar la eficiencia del uso del agua en todos los sectores: industrias mineras, agricultura y uso municipal, se puede mejorar la situación en el futuro cercano. Sin embargo, para sostener el suministro de agua para el futuro uno tiene que buscar fuentes de agua adicionales, como depósitos de aguas subterráneas y la desalinización de aguas subterráneas salobres", explicó el académico. Así, comentó, que una de las ideas de gestión que se pueden reproducir tomando el ejemplo de Israel es "establecer una autoridad que se encargue de todos los aspectos relacionados con el agua, como "Water Authority" -que tenemos en Israel- que se encargue de la investigación de las fuentes de agua, la exploración, el diseño de la producción de agua, el tratamiento del agua, la distribución del agua y la tarifa".

También apuntó a "tratar y recuperar las aguas residuales municipales de Atacama para ser utilizadas por la industria minera y otras áreas industriales alrededor de la ciudad. Si es factible, se podrían derivar estas aguas residuales recuperadas para la agricultura, ahorrando en agua potable fresca", dijo Adar.

Antes de desalinizar

La agricultura en el desierto y la industria minera son los grandes consumidores del agua de la región, la que ya tendría su fecha de expiración según han informado las autoridades. La solución que se ha encontrado es la desalinización, no solo para producir agua industrial, también para el agua potable.

El profesor Adar comentó que también es necesario "elevar la eficiencia del uso del agua, tanto en la industria minera como en la agricultura. Una vez que las minas usen el agua de una manera más eficiente, ahorrarán en el consumo de agua y disminuirán la contaminación del agua subterránea. Con esto tendrán mejores procesos con el agua, e incluso pueden elevar la productividad minera y dejar más agua y de una mayor calidad a las comunidades agrícolas que están bajo las áreas mineras".

El experto en manejo mundial de agua apuntó a que "cuando todas las fuentes convencionales de agua se explotan completamente, la falta de agua adicional puede tener un impacto negativo en la economía local y nacional. En estas circunstancias, uno tiene que explorar las alternativas que incluyen la introducción de agua subterránea salada desalinizada e inclusive el agua de mar".