Secciones

Ingresan proyecto por US$ 527 millones para producir litio en el Salar de Maricunga

AMBIENTAL. La compañía Minera Salar Blanco presentó el Estudio de Impacto Ambiental de "Proyecto Blanco". La iniciativa tiene fecha de inicio el primer semestre de 2020 y es la segunda que se presenta para extracción la zona. No usará puertos atacameños.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Un segundo proyecto de producción de litio en el Salar de Maricunga fue presentado ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). La iniciativa se llama "Proyecto Blanco", propiedad de Minera Salar Blanco -ligada a fondos australianos, canadienses y al empresario Martín Borda- y contempla una inversión de US$ 527 millones en un plan que prevé la producción aproximada de 20 mil toneladas al año de carbonato de litio (Li2CO3) y 58 mil toneladas al año de cloruro de potasio (KCl) por aproximadamente 20 años de operación.

Se trata de un proyecto interregional y que al igual que otra iniciativa que fue presentada por Simco SPA llamada "Producción de Salares Maricunga", no usará los puertos de la Atacama para el despacho final del carbonato de litio.

"Las obras del Proyecto (Blanco) se ubican en las comunas de Copiapó y Diego de Almagro en la Región de Atacama. Los productos del Proyecto serán despachados a su destino final por el puerto de Angamos, en Mejillones para el caso del carbonato de litio (Li2CO3). Para el caso del cloruro de potasio (KCl) se considera como destino final comercializar en Coya Sur o puerto de Angamos, ambas localidades en la Región de Antofagasta", se especifica en el EIA presentado al SEA.

En tanto, sobre las medidas de mitigación y compensación presentadas ante el SEA y que se pueden revisar en el resumen ejecutivo del proyecto, la empresa detalló que serían orientadas a los animales silvestres de la zona, con un plan de rescate y relocalización de reptiles y mamíferos. Se apunta a la limitación y control de áreas de intervención de hábitat de fauna.

En tanto sobre las medidas orientadas al patrimonio cultural y arqueológico, se apunta en el documento a la capacitación del personal sobre la protección del patrimonio arqueológico y a la protección transitoria de elementos patrimoniales arqueológicos.

Con respecto a las medidas de compensación, se apunta al patrimonio cultural y arqueológico con un plan de gestión de monumentos y otro de difusión del patrimonio cultural. Así como medidas compensatorias para el paisaje, con la habilitación y construcción de un mirador, estacionamientos y paneles informativos que tenga vista a una zona con valor paisajístico, se detalla en el texto.

La construcción del proyecto, que tiene como fecha estimada del inicio de ejecución en 2020, necesitaría de un máximo de 1.200 trabajadores y un mínimo de 579. Aunque el campamento que se instalará fue especificado ante el SEA, con camas para 1.200 personas.

En su etapa de ejecución el máximo de contratación cae hasta los 350 colaboradores, mientras que en el mínimo a 250.

Finalmente y tras 24 años de vida útil, se contempla que el plan de cierre o abandono requeriría de un máximo de 390 personas y 295 como mínimo.

Política de litio

Sobre el litio, el viernes 21 de septiembre en la Cámara de Diputados, los parlamentarios del Frente Amplio presentaron una resolución para solicitar al Presidente Sebastián Piñera proponer de manera urgente una política nacional sobre el litio, desde "una visión integral que incorpore la mirada de las regiones y comunidades como actores relevantes y como una política de Estado a largo plazo", se informó a través de un comunicado desde la Cámara.

Resolución que fue aprobado por 75 votos a favor, entre ellos los de los diputados de la zona, Daniella Cicardini, Juan Santana, Jaime Mulet y Nicolás Noman; 18 en contra y 29 abstenciones, entre ella la de la diputada Sofía Cid.

Preocupación

Desde la región y ante la presencia de proyectos en el Salar de Maricunga, los operadores turísticos se mostraron alertas y manifestaron preocupación. En conversación con El Diario de Atacama los empresarios comentaron que temen que se vea afectada la biodiversidad, por lo que buscan asegurar el sitio como Zona de Interés Turístico (ZOIT), a través de la renovación de esta categoría, la que vence en 2019.

mil toneladas al año de carbonato de litio y 58 mil de cloruro de potasio es la producción que se prevé. 20

trabajadores es el peak máximo que se contratarían para la fase de construcción del proyecto. Las ob ras están en Copiapó y D. de Almagro. 1200

millones de dólares es la inversión del otro proyecto de producción de litio a cargo de la empresa Simco SpA. Hace unos meses ingresó su Estudio de Impacto Ambiental. 350