Secciones

Colegio Médico pedirá informe: hemodiálisis de hospital de Copiapó y Vallenar no están funcionando

SALUD. Miguel Bernucci, secretario general de la entidad, señaló que "vamos a instar a que las autoridades tomen cartas en el asunto".
E-mail Compartir

El Colegio Médico solicitará un informe a las autoridades y que tomen cartas en el asunto debido a que la Unidad de Hemodiálisis del Hospital de Vallenar y del Hospital San José del Carmen no están funcionando, en este último hace un año y seis meses. Es decir, los pacientes fueron derivados a recintos privados de salud que entregan este servicio, para que pudiesen recibir la atención.

Para José Miguel Bernucci, secretario general del Colegio Médico de Chile esto es particularmente grave, por ello como gremio solicitarán las medidas correspondientes.

"El Capítulo medico de Copiapó nos hizo notar esta situación porque a pesar que los pacientes están recibiendo su atención, nos parece que una región como Atacama que no cuente está prestación institucional, que sea el sector público quien la ejerza, nos parece grave", sentenció.

El dirigente del Colegio Médico enfatizó que "creemos que debemos presionar a la autoridad para que dé una respuesta. No estoy enterado de las razones exactas, pero vamos a pedir un informe y vamos a instar a que las autoridades tomen las cartas en el asunto porque el 80% población a nivel nacional, pertenece al sector público y el sector público debe darle respuestas y soluciones".

El hecho que las unidades de diálisis de dos recintos públicos no estén funcionando genera que los hospitales públicos no están recibiendo dinero por la atención de estos pacientes. Con ello se está potenciando al sistema privado, a las clínicas privadas a las cuales se les está pagando para que atiendan a los pacientes.

"De partida la misma prestación en el sector privado es mucho más cara, por lo tanto el dinero que gasta el Estado en esto es mucho mayor", sentenció Bernucci.

Más de un año

La Unidad de Hemodiálisis del Hospital Regional no está funcionando hace más de un año. Esto porque el 13 de marzo de 2017, hubo pacientes de la diálisis del Hospital Regional que estaban recibiendo su atención, pero comenzaron con distintas molestias como mareos, vómitos y dolores de cabeza.

El 13 de marzo del año pasado habían diez pacientes atendiéndose en la unidad de hemodiális del Hospital Regional, seis de ellos presentaron una "reacción desfavorable al procedimiento, caracterizado por escalofríos, vómitos, sudoración y fiebre", señala un documento emanado en abril de 2017 por el entonces director (s) del Hospital Regional Jaime Feijoo dirigido a quien se desempeñó en ese periodo como directora del Servicio de Salud, Sonia Ibaceta.

Como medida, cinco de ellos fueron hospitalizados en la unidad de Cuidados Especiales y uno de ellos en la unidad de origen Unidad de Paciente Crítico (UPC).

Debido a ello suspendió el procedimiento en el mencionado recinto asistencial y los pacientes fueron derivados a centros de diálisis privados. El documento da cuenta que hubo una toma de muestras del estanque de agua, salida de Osmosis,estudio microbiológico para determinar qué ocurrió. En tanto, también se indica que las máquinas de diálisis contaban con sus mantenciones preventivas.

El 17 de marzo un comunicado de prensa anunciaba el proyecto "Reposición Planta de Agua de Diálisis del Hospital de Copiapó", en esto se contemplaba reponer equipos y líneas de suministro de agua tratada y adecuar las instalaciones. Esto se extendería por cuatro meses.

En junio de este año, el director (s) del Servicio de Salud Jaime Feijoo explicó que la "falla obedece principalmente a que la planta ya tenía sus años de usos. Si bien tenía sus mantenimientos preventivos, correspondía una reposición de la planta y ese fue el trabajo que se ha venido desarrollando a la fecha", dijo en esa ocasión a Diario Atacama.

El Servicio de Salud informó en junio que estima que durante agosto del presente año, la Unidad de Hemodiálisis comience su normal funcionamiento, cumpliendo con la nueva normativa y estándares de calidad exigidos por la Seremi de Salud, pero eso no ocurrió y todavía están siendo atendidos en centros privados de diálisis.

A eso se suma que la Unidad de Hemodiálisis del Hospital de Vallenar, tampoco funciona, más de 10 personas fueron derivadas a otros recintos para su atención. En este caso, en un monitoreo salió alterado el cultivo.El Servicio de Salud, la Unidad de Diálisis del Hospital Provincial del Huasco en junio informó que la unidad podría retomar sus funciones en junio, pero tampoco sucedió.

Servicio de salud

El 31 de agosto, el Diario de Atacama envió preguntas al Servicio de Salud respecto a la unidad de hemodiálisis de ambos recintos asistenciales y los cuestionamientos del dirigente del Colegio Médico José Miguel Bernucci, sin embargo no recibimos respuesta.

Diálisis peritoneal

Esta técnica es ambulatoria y con ella se sustituye la función renal. La ventaja es que se puede realizar fuera del recinto hospitalario y entrega una mayor independencia al paciente. Para ello, se requiere de una serie de criterios clínicos para ese tratamiento.

Sin embargo, en Atacama no se realiza, porque no dispone de profesional médico en dicha especialidad.

A los pacientes que el médico le indique una técnica de peritoneo de diálisis y cumplen con los requisitos para ese tipo de tratamiento la red del Ministerio de Salud definió que se trasladan a Coquimbo, es ahí donde existe la red pública de peritoneo.

Realizan una charla sobre "Acoso Sexual Callejero"

SENSIBILIZACIÓN. Iniciativa desarrollada por SernamEG.
E-mail Compartir

En el marco del trabajo que está desarrollando el Gobierno a través del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el SernamEG, con instituciones privadas en materias relacionadas a las buenas prácticas laborales con equidad de género y a la búsqueda de espacios de sensibilización sobre la violencia contra las mujeres, un grupo de trabajadoras y trabajadores de las empresas constructoras Agza y Calbistur, fueron parte de una charla sobre el acoso sexual callejero.

Esto se realizó a través del programa de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género con diversas instituciones privadas del país y de la región, con quienes ha entablado convenios de colaboración, y/o del trabajo de asistencia técnica realizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género al Serviu regional.

Al respecto, la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Sofía Ávalos Morales, indicó que "creemos que una de las prioridades para avanzar hoy en las demandas sociales que pide el país, es buscar una sociedad más equitativa eso tiene que ver en cómo nosotros como Gobierno aportamos a que las mujeres sean consideradas, sean respetadas y sean valoradas en todos los aspectos de la vida, tanto en temas laborales, como profesionales, como personales. Hoy Chile ha cambiado y el Gobierno ha dicho No más Violencia contra las Mujeres".

Por su parte, el director (s) regional del SernamEG, Carlos Hernández, comentó que "esperamos que se puedan generar más espacios de ésta índole, en las diversas empresas, con el fin de sensibilizar en esta situación, que nos afecta como sociedad y por ende, todos debemos actuar".

En este sentido, para Juan Retamal Salazar, ayudante de bodega de la empresa Agza, apuntó que "es súper importante ya que hay varias personas que son atrevidos con las mujeres, no es un piropo así no más, entonces es importante para que ellos sepan tratar a una mujer, hablarle o saludarla de buena forma". Situación que fue compartida su compañera de trabajo, Heidi Ortiz Ayala, quien manifestó que "me parece bien que se hagan estas charlas para darle más énfasis al todo lo que es el respeto hacia las mujeres".

En tanto, para Jenny Salgado Carrizo, prevencionista de riesgo de la empresa Calbistur, señaló que "la recepción fue diversa, algunos más machistas, otros más abierto, pero todos con ganas de aprender y escuchar".