Secciones

Evo Morales hablará sobre diferendo con Chile en Asamblea de la ONU

SOBERANÍA MARÍTIMA. El Mandatario dará su discurso el miércoles 26.
E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, se referirá en la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU) al reclamo ante Chile para negociar un acceso al mar en favor de su país, situación que es objeto de un litigio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, anticipó ayer el canciller boliviano, Diego Pary, de cara al dictamen que se conocerá el próximo 1 de octubre.

"El Presidente se está trasladando mañana (hoy) a Nueva York (...) y el tema marítimo será uno de los que el Presidente va a abordar en su discurso el próximo 26 de septiembre ante la ONU", dijo Pary en la radio estatal Patria Nueva.

El diplomático informó que en Estados Unidos el Presidente se reunirá con su agente ante la CIJ, Eduardo Rodríguez, quien recibirá el dictamen sobre el reclamo boliviano el próximo 1 de octubre, mientras que su discurso en la ONU está previsto para el 26 de septiembre, a las 20 horas (de Chile).

Bolivia demandó a Chile ante la CIJ para que esta declare la obligación de negociar "de buena fe" una salida soberana al mar, sobre la base de conversaciones y compromisos establecidos a lo largo de la historia.

En su momento, Chile objetó la competencia del tribunal de la ONU, pero el 24 de septiembre de 2015 la Corte se declaró habilitada para el caso y pidió la presentación de alegatos escritos por parte de ambos países, quienes este año han reiterado que cumplirán la sentencia del máximo tribunal de Justicia de las Naciones Unidas, a leerse el 1 de octubre.

Chile, además, anticipó que hará cumplir el Tratado de 1904, acuerdo por el cual se fijaron los límites con Bolivia. El país altiplánico quedó sin acceso al mar luego de la Guerra del Pacífico, donde perdió 400 kilómetros de litoral.

Ambos países mantienen sus relaciones diplomáticas suspendidas a nivel de embajadas desde 1978, después del fracaso de las negociaciones de este asunto entre Augusto Pinochet y Hugo Banzer.

Litio: Bolivia pretende liderar el mercado mundial con reservas en Salar de Uyuni

ENERGÍA. La mayor concentración de "oro blanco" podría estar en el altiplano, lo que dejaría al país vecino como líder en la industria tecnológica, superando a Chile.
E-mail Compartir

Bolivia podría tener la mayor reserva mundial de litio bajo el turístico Salar de Uyuni, cuya explotación podría disparar el potencial del país, coincidieron expertos reunidos en un congreso internacional en Guarda, Portugal. Chile, por su parte, posee el 52% de este metal bautizado como el "oro blanco", por su protagonismo en la industria tecnológica.

Los especialistas que participaron durante esta semana en el "Euroworkshop" de litio, en el Instituto Politécnico de Guarda, calcularon que Uyuni podría contener el 70% de las reservas del planeta.

Pablo Cortegoso, ingeniero argentino de la consultora estadounidense SRK, explicó ayer a la agencia de noticias Efe que el Salar de Uyuni ya se encuentra produciendo de forma experimental.

Las gigantescas salinas, dedicadas hasta ahora principalmente al turismo, podrían superar a Chile, Australia, Argentina y China en el abastecimiento de los fabricantes de vehículos eléctricos, siendo esta razón por la que el precio del litio se disparó en los últimos cinco años, pasando de los US$ 5.000 por tonelada, a más de US$ 15.000.

Fácil extracción

A diferencia de los depósitos de Europa, Australia o Canadá, donde el litio está en las rocas, en Uyuni -al igual que en los yacimientos de Chile, Argentina y China- está en grandes masas salinas, por lo que es más fácil y económico de extraerlo a través de grandes pozos, de forma similar al petróleo.

Consciente de la importancia de este metal, Bolivia aspira a liderar el mercado, según Cortegoso, y estudia proyectos para su producción en otros salares del país, como Coipasa y Pastos Grandes.

A principios del próximo año está previsto que el país altiplánico cuantifique la cantidad de litio en Uyuni, lo que definirá la perspectivas del mercado mundial.

Cortegoso pronosticó un aumento de la demanda de litio porque "hay una consciencia global para reducir emisiones, los vehículos eléctricos son cada vez más baratos y los gobiernos están invirtiendo mucho dinero en centrales de carga".

El litio también revolucionará el reciclado, apuntó el experto argentino, ya que actualmente solo se reutiliza el 1%, "pero que se incrementará a medida que avance la tecnología, ya que la idea es tener un deshecho cero".