Secciones

Académico belga dictó talleres para estudiantes de magíster en la UDA

EDUCACIÓN. Eric Feller proviene de la Universidad de Lieja.
E-mail Compartir

En el contexto del desarrollo del 'Magíster en Ciencia Tecnología e Innovación para el Desarrollo de Atacama', que se lleva a cabo en la Universidad de Atacama (UDA), el encargado de Vinculación con la Industria de la Oficina de Transferencia Tecnológica de la Universidad de Lieja, Bélgica, dictó talleres para los académicos que participan en el postgrado.

El primero que el académico belga, Eric Feller fue "Hacia la Valorización de sus Resultados de Investigación: Lo que Hay que Hacer y Lo Que No", en el que explicó el mejor camino para proteger y valorizar los resultados de sus investigaciones.

El segundo de los talleres fue "El KTO (Knowledge Transfer Office) de la Universidad de Lieja en Bélgica: su historia y rol en el desarrollo regional", en el que abordó la red de los KTO de la región de Valonia y Bruselas, la ASTP-Proton (red europea de KTO's) y los Modelos de transferencia de tecnologías, entre los que destacan GESVAL SA (ULiege), Corporación (CMM-U. de Chile) y Fundación (UFPE-Brasil).

ENTREVISTA. Juan miguel Pinto, presidente de Aladyr:

"El gobierno debería promover el uso de fuentes alternativas de agua a través de una legislación amigable y potenciales incentivos económicos"

E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

En octubre, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reuso de agua (Aladyr) desarrollará un congreso internacional en Chile llamado "Agua para Latinoamérica", en el que habrá 60 exhibiciones, más de 24 horas de capacitación, 150 empresas presentes en la discusión sobre el manejo sustentable y uso responsable del recurso hídrico.

En conversación con El Diario de Atacama, el presidente de la Aladyr, Juan Miguel Pinto, quien también es director de la Asociación Internacional de Desalinización, IDA por sus siglas en ingles; se refirió a el proceso de desalinización y al futuro de esta, el que ha tomado impulso en la región ya no solo para la industria, sino también para el agua potable para consumo de la población. Además aseguró que la desalación de agua de mar -cuyos efectos han sido discutidos por años entre los expertos- "no tienen un impacto negativo en el ecosistema".

¿Debería el gobierno promover un política medioambiental para el uso de agua desalinizada e incluso el reuso de agua en empresas de la industria?

-El gobierno debería promover el uso de fuentes alternativas de agua a través de una legislación amigable y potenciales incentivos económicos. Si la industria utiliza otras fuentes de agua como el reuso o la desalación, es posible mayor disponibilidad de agua de humedales o cuentas -de menor costo- para consumo potable. Hay gobiernos que tienen una estructura financiera con capacidad para subvencionar este tipo de iniciativas, sin embargo no todos cuentan con esta capacidad. La tarea más importante y que a la larga es la única garantía del uso sostenible y respetuoso de este recurso es "la educación".

¿En qué sentido?

-Los gobiernos pueden invertir en empresas con banderas verdes y azules, empresas pro ambientes, pero si desde casa continuamos con el uso inadecuado del agua, si en las escuelas no hay orientación al respecto, tendremos ciudadanos con tecnología de punta a su alcance, pero con el pensamiento y conciencia de un ser ajeno al valor de los recursos naturales. La promoción del Estado debe ser holística, abarcando todos los sectores relacionados para que el uso de la tecnología sea eficiente. Hemos visto empresas con excelentes procesos industriales de tratamiento, pero tienen mangueras abiertas todo el día manteniendo áreas verdes.

¿Qué pasa con los efectos que podría tener el proceso sobre las temperaturas del agua del mar y los ecosistemas de estos?

-Los efectos ambientales de la desalación han sido discutidos durante muchos años por expertos en la área. La mayoría de las conclusiones soportan que la desalación de agua de mar no tienen un impacto negativo en el ecosistema.

¿Se debería apostar por la construcción de una gran desaladora, para así evitar la sobrepoblación el plantas de tratamiento en las costas del país, lo que a la larga sería un tipo de contaminación?

-Como en la mayoría de las industrias existe una reducción de costos basados en el volumen de producción. En teoría entre más grande sea la planta de desalación de agua de mar, el costo del agua producida debería ser menor. Pero cuando se está estudiando la necesidad de agua de una industria o una población depende de muchos factores internos, agenda política, demanda social, futuro crecimiento de la población entre otros. Poner todos estos factores en una balanza es muy complicado por lo que las empresas prefieren desarrollar su propio proyecto que no depende de otras necesidades u factores. Incluso el hecho de que cada empresa cuente con su planta, permite hacer mejoras continuas con más eficiencia y migrar a sistemas más amigables, situación más cuesta arriba en el caso de plantas que abastecen a todo un conglomerado industrial.

¿Pero podría establecerse como política de gestión?

-Pasa que la tendencia de mercado está más inclinada a que la industria sea independiente del gobierno y que la misma decida cómo usar las fuentes de agua. La solución intermedia son las iniciativas privadas, donde un ente está dispuesto a construir una planta desaladora de agua de mar de gran escala para cubrir la demanda de la industria. Dependerá de factores ambientales, políticos, sociales e incluso culturales que apremien en el momento.

Humedales

Pinto comentó a que es posible la recuperación de humedales o caudales dañados producto de la extracción de agua para industria o consumo.

¿Podría haber recuperación de humedales o caudales si se desconcentrara el uso de estos para la industria?

-La recuperación de humedales se puede hacer mediante tres opciones. La conservación del agua y optimización del uso de la misma. La segunda opción mediante el tratamiento de afluentes de las ciudades u industriales y reinyectándolos a los humedales. Y tres, incentivar a la industria y agricultura para que usen agua de otras fuentes para reducir el uso de los humedales.