Secciones

En Caldera celebraron la lactancia materna con actividad en la plaza

COMUNIDAD. Para resolver dudas sobre el proceso a las madres de la zona.
E-mail Compartir

La comuna de Caldera se sumó a la celebración de la Lactancia Materna con una actividad en la plaza Condell. La idea, que fue organizada por el Programa Chile Crece Contigo del Centro de Salud Familiar de la comuna, junto a un grupo de mamás, es apoyar a las mujeres que se están iniciando en este proceso.

"Antes, durante y después del embarazo es muy importante la lactancia materna, la prevención es esencial sobre todo estimular a las 'mamitas' sobre la lactancia materna para su bebé, porque tienen muchos beneficios para ambos", dijo la matrona de la comuna de Caldera, Sugey Guerrero.

Angie Cruz, Madre participante, dijo que "la leche materna es muy importante para que nuestros hijos tengan una buena alimentación porque tienen mucha nutrición que la leche sustituta, el amamantar a nuestra hija es muy importante, porque además de los aportes nutrientes se produce el apego con nuestro bebito".

Cabe señalar que la leche materna debe ser entregada sin ningún complemento hasta los 6 meses y posteriormente se puede complementar con otros alimentos. La lactancia también establece el apego con el hijo y previene el riesgo de depresión post parto.

En la actividad también estuvo la Corporación Municipal de Deportes y los Jardines Infantiles, Mi pequeña Estrella, Pecezuelo y Manitos Pintadas, el Programa de Promoción de la Salud, O.P.D. y Cescof.

Irma Pastene, directora del Jardín Infantil Mi Pequeña Estrella dijo que "desde el día uno nosotros somos promotores de la lactancia materna, contamos con la certificación Amigos de la Lactancia Materna por la importancia que tiene la lactancia en la vida de los niños y niñas".

Comisión por reconstrucción concluirá a fin de septiembre

POLÍTICA. Luego de más de cinco meses de investigación, las conclusiones serán votadas por los 13 diputados miembros el próximo miércoles 26.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Hasta este viernes 21 de septiembre recibirán en el Congreso las proposiciones y conclusiones de los 13 diputados que conforman parte de la Comisión Especial Investigadora del uso de los recursos de la Ley Reservada del Cobre para la reconstrucción de zonas afectadas en las regiones de Antofagasta y Atacama por el frente de mal tiempo ocurrido el año 2015, de conformidad a la ley 20.833; más conocida como la "Comisión Investigadora Aluviones". Estas serían votadas el miércoles 26 de septiembre, dos días antes que se cumpla el plazo que se fijó para la investigación.

La mesa fue conformada en mayo de este año luego de las gestiones de la diputada Sofía Cid (RN), quien participa en la instancia junto a los parlamentarios de la región Daniella Cicardini (PS), Juan Santana (PS) y Nicolás Noman (UDI). (Ver recuadro) Y tiene como fin dilucidar el destino de los US$ 500 millones de dólares que se habían asignado para la reconstrucción de Atacama tras el aluvión de 2015.

Asimismo, para la investigación se oficiaron al Ministerio de Hacienda, al que se le pidió un desglose de los recursos destinados al financiamiento de la reconstrucción; y al director de Presupuesto (Dipres), a quien también fue invitado a la CEI. (Ver recuadro).

A la conclusión

El 6 de agosto, la diputada Sofía Cid (RN), pidió a la Comisión que se evaluara la idea de comenzar con el cierre de la investigación, dado que habían antecedentes suficientes para emitir una conclusión.

En la instancia la parlamentaria comentó que "lo que yo buscaba al presentar esta comisión era que en Atacama se hicieran realmente las obras de mitigación definitivas para poder darle seguridad a la ciudadanía".

Así se comenzó el camino al cierre, el que culminará la próxima semana.

No obstante, el último invitado fue el intendente de Atacama, Francisco Sánchez, quien acudió en compañía del encargado regional de la Subdere, Luis Morales, en la sesión del pasado 3 de septiembre. En tanto la última sesión de la que hay registro audiovisual en la página de la Cámara, se realizó ese mismo día.

En su presentación, la autoridad regional comentó que lo que se ha visto en Atacama son reasignaciones de recursos para realizar los proyectos en la región.

La mismo había comentado Cid en agosto, cuando dijo que según lo que ha entregado la Dipres, se podía ver que no habría un aumento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y tampoco en los fondos sectoriales, por US$ 394 millones.

El miércoles 26 de septiembre a las 11 de la mañana se conocerán las conclusiones a las que han llegado los parlamentarios, para luego votarlas y presentar un informe y dar término a la Comisión Investigadores por los US$ 500 millones de la reconstrucción.

Antecedentes

En su presentación, el intendente Sánchez explicó que para la reconstrucción en Atacama se consideraban 96 iniciativas con un costo de $355.914 millones. Sin embargo el costo total del proceso alcanzaba los US$ 1.500 millones, de los que un tercio provenían de la Ley Reservada del Cobre y dos tercios de se darían en presupuestos futuro a través de reasignaciones. En 2018, según lo evidenciado en la presentación el plan definitivo alcanza 86 iniciativas por $ 469.509 millones. Finalmente hasta julio, los proyectos terminados llegaban a 52, en ejecución 40% y en proceso 8%.

"Lo que yo buscaba al presentar esta comisión que en Atacama se hicieran realmente las obras de mitigación definitivas para poder darle seguridad a la ciudadanía"

Sofía Cid, Diputada RN"

Miembros

Atacama Sofía Cid (RN) Daniella Cicardini (PS) Juan Santana (PS) Nicolás Noman (UDI)

AntofagastaJosé Miguel Castro (RN) Marcela Hernando (PRSD) Catalina Pérez (RD)

CoquimboFrancisco Eguiguren (RN) Juan Fuenzalida (UDI) Daniel Núñez (PC)

MetropolitanaGabriel Silver (DC)

Bío BíoLoreto Carvajal (PPD)

Invitados

Rodrigo Cerda, Director de Presupuestos

Jorge Bermúdez, Contralor General de la República

Felipe Salaberry, Subsecretario de Desarrollo Regional

Francisco Sánchez, intendente de Atacama

días se dieron de investigación y el plazo se fijó para el 14 de julio. No obstante hubo una prórroga y se estableció como último plazo el 28 de septiembre. 60