Secciones

Estudio reveló que copiapinos sienten apego y se identifican con la ciudad

INVESTIGACIÓN. Realizaron un muestreo por 10 barrios, con un total de 600 encuestados.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

En el marco de la celebración de Fiestas Patrias, el Observatorio Regional de Opinión Pública de la Universidad Santo Tomás, con colaboración de alumnas de la carrera de Psicología de la misma casa de estudios, elaboró un estudio para responder a la interrogante ¿Qué niveles de identidad y apego tienen sus habitantes por la ciudad de Copiapó?

Como resultado se obtuvo que efectivamente la gente que vive en la capital regional está a gusto en la comuna, presenta apego y se siente identificada. A la mayoría de los residentes de la ciudad "le gusta Copiapó", como dice la publicidad del municipio.

Estudio

Para este análisis se utilizó un muestreo aleatorio de 600 sujetos distribuidos en 10 sectores de Copiapó: San Pedro, Alameda, Cartavio, centro, Rosario, Pedro León Gallo, Palomar, Manuel Rodríguez, Pueblo San Fernando y Paipote.

"A la mayoría de la gente que vive en Copiapó, le gusta Copiapó, tiene una valoración positiva de alto a bastante, incluso hay sectores a los que les gusta mucho vivir en la comuna y pudimos ver distinciones interesantes entre los barrios que entrevistamos", señaló la directora del Observatorio Regional de Opinión Pública y directora de la carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás, Sara Arenas.

Al comparar la identidad y apego a nivel barrial, "pudimos ver diferencias significativas. El barrio que más satisfacción y apego produce en los vecinos es el sector de San Pedro, mientras que la gente que vive en el sector centro de Copiapó presenta el menor apego, la menor satisfacción y les daría lo mismo dejar ese lugar e irse a otros", acotó Arenas.

Además, se observó que hay personas que se identifican más con la ciudad que con sus barrios, como aquellos encuestados que viven en Pedro León Gallo y Manuel Rodríguez. Mientras que el fenómeno inverso se observa en quienes viven en el sector de la Alameda, estos vecinos se sienten muy poco apegados e identificados con la categoría urbana de ciudad y más con la categoría urbana de barrio.

Por otra parte, al cruzar las variables, las personas que menos se sienten identificadas con la ciudad son mujeres, principalmente jóvenes, solteras y con alto nivel educacional. "Posiblemente porque la identidad urbana se ha ido construyendo desde la masculinidad con categorías como 'ciudad minera', lo que configura una ciudad con enormes brechas sociales en este ámbito, aspecto que se transforma en un desafío para las políticas públicas inclusiva desde los géneros" detalla el documento.

Por último, la directora del observatorio comentó que "se diga que a la mayoría de los copiapinos les gusta vivir aquí genera una carga positiva. Estos letreros de 'Me gusta Copiapó', efectivamente es así, les gusta".

Municipio

En relación a los resultados del estudio, el alcalde de la comuna, Marcos López, indicó que al realizar la campaña municipal el 2016 analizaron que el "éxodo" posterior al aluvión, no sólo había sido por las incomodidades para vivir en la comuna y la lentitud para resolver las secuelas, "también estaba el hecho de que la gente descubrió otras maneras de vivir con una mejor calidad de vida en otro lugar, muchos se fueron y por tanto, la idea era decir 'Me gusta Copiapó, yo vivo aquí'", dijo.

Según señaló el edil, ahora están en una segunda fase que sólo contempla "Me gusta Copiapó" y tiene relación con una renovación de la ciudad, con nuevos proyectos a ejecutar para seguir potenciándola y que la gente se sienta a gusto en ella.

"Después del aluvión lo que venía era la resurrección de la ciudad y por eso, este año junto al Gobierno Regional , Serviu y Minvu, hemos tomado la decisión de poner mucho acento en todo lo que es la reconstrucción del paisaje de la ciudad y en eso tenemos alrededor de 20 proyectos en desarrollo y en unos 6 meses le van a cambiar el rostro al paisaje nuestro. En segundo término, tenemos desafíos importantes que tienen que ver con elevar el estándar de la ciudad y ahí hay proyectos que destacan como la remodelación de El Pretil, creación del mercado municipal y la piscina semi olímpica temperada", indicó el alcalde de la capital regional.

"Yo creo que la deuda que nos queda para que Copiapó nos guste mucho más, es la deuda de vivienda, es la deuda que a mí me pesa mucho en el corazón", concluyó Marcos López.

"A la mayoría de la gente que vive en Copiapó, le gusta vivir en Copiapó, tiene una valoración positiva de alto a bastante"

Sara Arenas, Directora del Observatorio Regional de Opinión pública de la Universidad Santo Tomás."

"

Como católicos nos duelen y avergüenzan especialmente los abusos por parte de sacerdotes, clérigos o religiosos"

celestino Aós, obispo de Copiapó.