Secciones

La Haya

E-mail Compartir

Más aún tomando en cuenta los comentarios "optimistas" de autoridades bolivianas, más que mal Bolivia logró posicionar su discurso en el escenario internacional.


Parada militar y canales de TV

Considerando el factor de unidad nacional a la que representa, parece una falta de visión más aún tomando el actual contexto en donde se espera la resolución de la Corte Internacional de Justicia el próximo 1 de octubre.


La cesantía más allá de la falta de dinero

Dentro de los párrafos escritos se encontraba uno dedicado especialmente al "Desempleo", se manifestaba los estados que sufre la persona desempleada enumerándolos de la siguiente forma: el shock, el optimismo, el pesimismo y el fatalismo, lo cuales en su conjunto lograban en el ser humano el nivel más bajo de autoestima.

Por consiguiente el impacto que causa la cesantía en una persona, en su entorno y en la comunidad en general, puede ocasionar un desequilibrio no tan sólo económico, sino afectivo, convirtiéndose en una especie de patología, que no se mejora únicamente por "encontrar trabajo", ya que la sociedad queda en una estela de incertidumbre, con miedo, quebrada. De forma concluyente entonces, no sólo se requieren políticas que apunten a la creación de empleos, sino que éstos sean dignos, estables y que contribuyan al desarrollo del ser.

Lo anterior se refleja en la actualidad en la Región de Atacama, de forma particular en la Ciudad de Copiapó, que basa su economía en la extracción de materias primas, como el cobre, el cual por los bajos precios que ha experimentado, por la nula creación de industria manufacturera asociada al metal rojo y la poca diversificación de fuentes laborales, como el turismo, la agricultura para zonas áridas, sólo por citar algunos ejemplos , tiene sumida a la población en la cifra de desempleo más alta de los últimos 5 años, se aprecia en la ciudad un clima de preocupación, ansiedad y digámoslo claro tristeza, esto sumado al alto costo de la vida, en una zona de sacrificio ambiental.

Hoy por hoy, todos conocemos a alguien desempleado del ámbito minero, maestros perforistas, topógrafos, conductores de camiones, operadores de maquinaria pesada e incluso ingenieros, los que pueden ser nuestros vecinos, amigos o familiares, por lo cual seamos contención para ellos, porque somos un pueblo aislado, ya que aun cuando le hemos entregado mucha riqueza a Chile, sólo nos tenemos a nosotros mismos para pasar este Tercer Aluvión el del "Desempleo" y poder reconstruirnos.


CJE y Política

Las diferentes declaraciones en torno a la pronunciamiento de La Haya, en torno a la aparente situación pendiente con Bolivia, parece que no ha tenido la importancia que se requiere.

Francisco Sánchez, historiador

Parece realmente sorprendente que por un monto de 5 millones de pesos, una cifra insignificante para los canales de televisión, se omita la transmisión de la "Gran Parada Militar" 2019.

Jaime Garcia Covarrubias

Hoy me encontraba leyendo el Texto del economista, ambientalista y político chileno Manfred Max Neef, "Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro", escrito en 1986, donde participaron varios colaboradores, los cuales hicieron un estudio sobre las necesidades del ser humano y las crisis sociales, políticas y económicas de Latinoamérica, de eso ya han pasado más de 30 años y el escenario es bastante parecido.

Leticia del Pilar Campos Olivares.

El Comandante en Jefe del Ejército Ricardo Martínez, quien asumió en marzo el cargo, afirmó en su primera entrevista como tal que: " El Ejército no puede ser visto como perteneciente a un sector político o a una parte de la sociedad".

La verdad que los porfiados hechos desmienten al General Martínez, que mejor ejemplo de ello, es su silencio respecto de la brutal injusticia que se está cometiendo con sus camaradas de armas en retiro en los procesos por los DD.HH., manteniendo la misma conducta desleal de sus predecesores, quienes reclamaron lastimosamente por ello, sólo una vez dejado el cargo. A no ser que Martínez esté de acuerdo con esta injusticia y por ello fue el preferido de la ex Presidenta Bachelet. También demuestra que no dice la verdad, el hecho que no haya estado presente él o una delegación del Ejército, en la ceremonia en recuerdo de los escoltas asesinados por terroristas de izquierda, que intentaron matar al Jefe de Estado y a mayor abundancia, no recibir en audiencia ni privada a la Multigremial de las FF.AA., Policías y Montepiadas, única organización que representa a todos los militares y policías en retiro.

En síntesis, los hechos demuestran que la conducta del CJE, General Ricardo Martínez, y que representa al Ejército, ha sido a todas luces política partidista y a fin con el Gobierno de izquierda que lo eligió, enemigo declarado de su Ejército.

Jaime Manuel Ojeda Torrent

El Diario de Atacama invita a sus lectores a escribir sus cartas a esta sección. Los textos deben tener una extensión máxima de 1.000 caracteres e ir acompañados del nombre completo, cédula de identidad y número telefónico del remitente. La dirección se reserva el derecho de seleccionar, extraer, resumir y titular las misivas. Las cartas deben ser dirigidas a

director@diarioatacama.cl.

o a la dirección

Atacama 725-A, Copiapó.

Comentarios en la web

defender su territorio, mar y soberanía"
E-mail Compartir

Aquiles Baeza. ¡Qué manera de desperdiciar tiempo, recursos, horas-hombre, etc... en un asunto que a todas luces quedará en nada! Nada va a cambiar, todo seguirá igual, lo doy firmado.

Giuliano Naranjo. Chile podrá dialogar con absoluto respeto a sus intereses nacionales por supuesto. Y punto final de la historia.

Erez Segali. La Haya no regala mar. El tratado seguirá vigente pero habrá obligación de negociar. Y negociación de buena fe.

Manuel Suárez. Cómo me hubiese gustado que esas palabras hubiesen sido dirigidas al Perú, en el primer término de nuestro Presidente.

Santiago Alcalde. La debilidad de la diplomacia chilena va a hacer perder algo a Chile en este litigio.

Raúl Ángel Barría. ¡Ojalá que no vengan volteretas después!