Secciones

En búsqueda de un país más unido y tolerante

En este 18 de septiembre es necesario entender que merecemos un país mejor, pero para lograrlo deben participar todos los chilenos. Ojalá este cambio de "ciclo" signifique para el país el progreso que tanto se viene esperando, pero no solamente el económico, sino el de su gente, teniendo un Chile con más alegría, tolerancia e igualdad.
E-mail Compartir

Si bien no se celebra el aniversario de la independencia de Chile, como muchos de mala forma piensan, las Fiestas Patrias siempre significan el comienzo de un nuevo ciclo para el país, en donde la carga de los buenos deseos siempre está presente.

Es así como para este 18 de septiembre es imperioso desear que Chile cambie ciertas cosas y situaciones que no favorecen a la población ni la buena convivencia de la misma. Es un buen momento para desear un país más justo e inclusivo, en donde la gente vuelva a confiar en sus autoridades y en instituciones tan importantes como los Carabineros. Los problemas institucionales y decisiones tomadas con muy poco criterio hicieron que parte de la comunidad perdiera la confianza y el cariño por una institución que cumple funciones vitales en el país.

También, en bueno desear para Chile una mejor situación económica y una entrega más equitativa de los recursos, esperando que en cifras como la de campamentos, cesantía, delincuencia o de pobreza bajen definitivamente y así resolver problemáticas que han traspasado nuestra historia.

Ojalá en estas Fiestas Patrias reconozcamos y recordemos que Chile fue formando su historia a través de la multiculturalidad, en donde los migrantes de distintos continentes fueron protagonistas de buenos y malos momentos, pero que generaron cambios, los mismos que hoy parecen quedar en el olvido con la nueva oleada de extranjeros, muchos de los cuales han recibido desprecio y menosprecio. Chile es un país de todos y para todos, algo que no se quiere reconocer, colocando un mal entendido orgullo patrio por sobre las necesidades de las personas.

Ojalá este cambio de "ciclo" signifique para el país el progreso que tanto se viene esperando, pero no solamente el económico, sino el de su gente, teniendo un Chile con más alegría, tolerancia e igualdad.


Casen y el reto educativo

Alejados del análisis político que se ha desprendido de los resultados de la encuesta de caracterización socioeconómica nacional, Casen 2017, en relación a la efectividad de las acciones sociales implementadas para enfrentar la pobreza, hay ciertos datos que es necesario atender, en especial, frente a la pobreza multidimensional.

La mirada del instrumento al integrar aspectos de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, redes y cohesión social, es un esfuerzo objetivo por medir pobreza más allá del mero ingreso. El instrumento analiza 15 indicadores, tres por cada ámbito, determinantes para identificar la estructura social y económica familiar del país.

A nivel nacional y a la luz de los resultados, cuando desglosamos los indicadores de pobreza, los énfasis debieran estar en la escolaridad y la seguridad social, entendida como la protección en salud, vejez o situación de discapacidad. Ambos aspectos estrechamente ligados, especialmente porque la primera conduce a la otra al facilitar la inserción al mundo del trabajo.

La situación de pobreza tiene relación directa con la cantidad de años de estudios con que se cuenta, y es precisamente el factor escolaridad uno de los más elevados al momento de analizar la realidad de los hogares en este grupo, bordeando casi el 30%.

Cuando no hay pobreza el promedio de escolaridad supera los 11 años, mientras que cuando la hay el promedio es de tan sólo de 9 años. Esta diferencia es altamente preocupante porque el sueldo promedio sube directamente en relación a los años de estudio. Según la Casen 2015, con 8 años cursados un sueldo bordea los 250 mil mientras que con 17 años de estudio el sueldo promedio es de casi un millón de pesos.

El desafío es puntual y tiene relación con ampliar y diversificar la oferta de estudios adultos, profundizar los mecanismos existentes y promocionar con fuerza dichas alternativas, también, impulsar mayores grados de apoyo y obligatoriedad para la normalización de estudios de los grupos focalizados por el Estado.

Atacama presenta un 23.2% de pobreza multidimensional, ingresando al grupo de las 5 regiones con mayor pobreza del país, si bien hay varios aspectos que abordar, avanzar en educación de adultos es determinante para enfrentar con eficacia la pobreza en el mediano plazo.


Estimulación de lluvias no


logra paliar el déficit hídrico

A días de que termine el invierno, se realizaron 12 vuelos, de los cuales en 8 se logró "sembrar las nubes". Durante la temporada no se presentó ningún frente lluvioso importante que permitiera mejorar los resultados. Los técnicos estarán dispuestos a actuar por si se generan condiciones, aún durante el invierno altiplánico.


Gobierno regional llama a no viajar a la zona afectada

Luego de dar las condolencias a los familiares de las personas fallecidas por el terremoto de 8,4 grados Richter que afectó a la región de Coquimbo, el intendente de Atacama Miguel Vargas llamó a la población a evitar viajar a la cuarta región.La autoridad realizó la petición por el "difícil" momento que se vive en la zona vecina.


Clientes nuevamente reprueban a Aguas Chañar

Reprobó y debe repetir el curso. Malas notas le pusieron los usuarios de la región de Atacama a Aguas Chañar en la última Encuesta de Percepción de los Clientes que realiza año a año la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). El cuestionario tomó una muestra representativa de clientes de las 33 empresas de este sector.

Cristian Gonzalez Verasay

Director ONG Supérate