Secciones

Basurales ilegales en Viñita Azul y Bodega en Copiapó causan preocupación

CIUDAD. Autoridades de la Secretaría Ejecutiva de Residuos Sólidos llegaron a la zona para evaluar la situación.
E-mail Compartir

Preocupación causó entre las autoridades ambientales que integran la Secretaría Ejecutiva de Residuos Sólidos (SER), la gran cantidad de basura, domiciliaria, sólidos y escombros que existen en el sector de Viñita Azul y Bodega en Copiapó. Ambos lugares se están usando como vertederos clandestinos, ocupando un área de gran extensión donde se han dispuesto residuos sólidos de carácter ilegal.

El seremi del Medio Ambiente, Francisco Escobar, realizó una visita a terreno en ambos sectores, junto a la seremi de Bienes Nacionales, Carla Guaita, además de profesionales de la Seremi de Salud, representantes de la Municipalidad de Copiapó, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y profesionales de la División de Análisis y Control de Gestión del GORE de Atacama, con la finalidad de buscar una solución al problema.

El seremi del Medio Ambiente, afirmó que "para enfrentar la situación, es necesario realizar una intervención que incluya acciones integrales en el sector, con la participación de las instituciones con competencia en la materia, que incorpore medidas de control, difusión y sensibilización hacia la comunidad". Agregó además que, "la tarea no se resolverá en corto plazo, ya que es necesario levantar información en cuanto a volumen de residuos depositados, extensión de área impactada, caracterización de los residuos, además de confirmar si se trata de terrenos fiscales, entre otros aspectos que será necesario levantar para poder intervenir el área".

Finalmente, la visita concluyó con la definición de compromisos por parte de las instituciones asistentes, cuyos avances se reportarán en la mesa de trabajo de la SER, instancia que permitirá avanzar en la solución del problema, con la colaboración de todos los que la integran.

"Para enfrentar la situación, es necesario realizar una intervención que incluya acciones integrales en el sector, con la participación de las instituciones con competencia en la materia"

Francisco Escobar, Seremi Medio Ambiente"

Modernización de fundiciones supera el 50% a cuatro meses del plazo

MINERÍA. En diciembre deberán estar terminados los trabajos para cumplir con la nueva normativa ambiental que exige el 95% de captura de las emisiones.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

A fin de año todas las fundiciones del país deberán cumplir con el Decreto Supremo (DS) 28, que establece la obligación de captura del 95% de los gases emanados a la atmósfera.

"Esto va a generar una corrección de lo que hemos tenido históricamente en la minería en materia de emisiones", dijo el ministro de Minería, Baldo Prokurica, tras su participación en el seminario "Oportunidades de Negocios entre China y Chile en Minería", a comienzos de septiembre. El titular de la cartera apuntó a que el en el Gobierno "esperamos que la industria cumpla con la normativa de emisión de gases en tiempo y forma".

En la región hay dos fundiciones que están siendo intervenidas para cumplir con el DS 28. Se trata de la fundición de Paipote, Hernán Videla Lira; y la fundición de la división Salvador de Codelco, ubicada en Potrerillos.

"Nosotros hemos estado trabajando, invirtiendo, como tantas veces lo hemos dicho, casi dos mil millones de dólares para cumplir con las restricciones que nos impone este Decreto Supremo", dijo el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, en la presentación de resultados del primer semestre de la compañía.

Allí, el ejecutivo de la cuprífera, comentó que los trabajos en la fundición llevaban un avance cercano al 68% del proyecto que responde a una inversión de US$ 428 millones.

"En el caso de Salvador, estamos avanzando. Hay US$ 428 millones que se están invirtiendo en Potrerillo, ahí es un mejoramiento completo integral de captación y procesamiento de gases. Aquí al igual que en todas las otras transformaciones que estamos haciendo, hay que absorber el concepto de alineamiento operacional, que significa que ya con estos niveles de avance tenemos que empezar a capacitar y a preparar en aula y en terreno a los futuros operadores", explicó en la oportunidad el ejecutivo.

Por otra parte, en la fundición Hernán Videla Lira, de la Empresa Nacional de Minería (Enami), llevan un 50% de avance en la tarea de modernización.

"Nosotros llevamos ya un 50% de avance del proyecto para cumplir la norma del decreto supremo 28, esperamos estar en diciembre cumpliendo efectivamente la norma, pero eso no es suficiente", dijo el vicepresidente ejecutivo de la Enami, André Sougarret.

El ejecutivo dijo que lo que se necesita es modernizar definitivamente la fundición, "trabajo que estamos haciendo de forma paralela y esperamos, a partir del próximo año tomar la decisión de modernizar de forma definitiva y poder hacer que estas dos actividades, la labor productiva y la convivencia con la población sea sustentable en el tiempo".

Límites

El decreto también estableció los límites de emisión por año para cada una de las fundiciones del país. En el caso de Potrerillos, se determinó como máximo de toneladas para la emisión de Dióxido Azufre (SO2) de 24.400 por año. Mientras que para la emisión de Arsénico (AS) se fijó en 157 toneladas por año.

Asimismo, para la fundación de Paipote, la Hernán Videla Lira, los límites fijados en el DS 28 alcanzan las 17 toneladas por año de emisión de Arsénico y 12.880 de Dióxido de Azufre.

"Esto va a generar una corrección de lo que hemos tenido históricamente en la minería en materia de emisiones"

Baldo Prokurica, Ministro de Minería"

"Nosotros llevamos ya un 50% de avance del proyecto para cumplir la norma del decreto supremo 28, esperamos estar en diciembre cumpliendo efectivamente la norma, pero eso no es suficiente"

André Sougarret, Vicepresidente Ejecutivo de Enami"

Toneladas de Dióxido de Azufre (SO2) por año es el límite de emisión anual que se estableció para la fundición Hernán Videla Lira en la Ley. Además se estableció el máximo de emisión de Arsénico (AS) en 17 toneladas por año. 12.880