Secciones

ENTREVISTA. Patricio Navia, analista político:

"El Gobierno debe sacar al subsecretario Luis Castillo porque la DC no dejará de presionar"

E-mail Compartir

Paola Passig

La economía. Ese debe ser el eje, el principio y el fin de la gestión del Gobierno, a juicio del analista político, Patricio Navia. Todo lo demás, agrega, es irrelevante. Desde Nueva York disecciona el escenario político de los últimos meses y las luces y sombras de estos seis primeros meses de Sebastián Piñera.

-El tema de los DD.HH. nuevamente se instaló en el debate. La eliminación de los bonos compensatorios para los familiares, el fallo de la Corte Suprema que entregó libertad condicional a 7 reos por delitos de lesa humanidad y el fallido nombramiento del exministro de las Culturas. ¿Qué tanto complica al Gobierno este tema?

-Los DD.HH. siempre se instalan en septiembre y este año van a seguir hasta el 16 de octubre cuando se cumplen 20 años de la detención de Pinochet en Londres. Por eso va a seguir siendo un tema, pero me parece que esto está bastante zanjado y lo complicado que pueda resultar para el Gobierno ya es bastante conocido. Y a su vez la ventaja que le puede sacar la centroizquierda también es más limitada porque se trata de un juego repetido: todos los años tenemos 18 de septiembre y DD.HH. instalados en el debate.

-Lo que pasa es que ahora se instaló unos meses antes con el tema de los bonos compensatorios que no se dieron…

-Claro, se instalaron un poco antes y van a durar un poco más, hasta mediados de octubre por los 20 años del arresto de Pinochet. Pero de nuevo, el efecto es bastante más limitado y no creo que vaya a ser un tema dominante para el Gobierno porque, además, son pocos los que defienden la dictadura; entonces ya no es un tema que divida tan profundamente a los chilenos.

-Pero en el aniversario 45 del 11 de septiembre se hicieron actos separados. No parece haber consenso. ¿Le pareció adecuado el tono del discurso presidencial en La Moneda, donde se prescindió de los partidos de la coalición oficialista?

-Lo que pasa es que a la gente no le importa mucho este tema. Entonces, hacer demasiado ruido por algo que a la gente no le importa, nunca es buena idea políticamente. Sí creo que en su discurso el Presidente podría haber sido más claro en su condena a la dictadura y en la condena a la violación de los DD.HH. Pero claramente van a ser costas para el Gobierno porque aún tiene entre su partidarios gente que defiende a la dictadura, y por tanto, Piñera quiso buscar un balance entre su defensa a la democracia sin ser demasiado crítico a la dictadura. Yo hubiera preferido que hubiera sido más crítico. Pero insisto este es un tema que no va a durar mucho y que su principal problema tiene que ver con la economía. Mientras ésta no se levante y se recupere, su aprobación va a seguir por debajo de su desaprobación.

-Para algunos este giro a la derecha de Piñera entre su primer y segundo periodo se explica en la irrupción de José Antonio Kast.

-No, porque ¿qué va a hacer Kast? Y los partidarios de Kast van a terminar votando por Piñera igual. Es una clientela cautiva; es como cuando en la época de los gobiernos de izquierda el PC criticaba y después igual terminaba el PC votando por la Concertación; entonces no hay que ponerle mucha atención a lo que diga o haga Kast. Tampoco tiene mucho sentido porque si Kast fuera el candidato de la derecha el 2021, pierde contra cualquiera de la centroziquierda porque Kast defiende a Pinochet y eso electoralmente en Chile es un suicidio.

-Lo que sí ha pasado es que el tema de los DD.HH. unió a la oposición. El senador socialista Juan Pablo Letelier dijo que "sin querer queriendo el Gobierno nos hizo un favor"…

-Claro, el tema los ha logrado unir, pero no va a durar mucho porque la centroizquierda está unida por los temas de DD.HH. pero no por los temas de futuro. No tienen una visión única, ni homogénea respecto de los impuestos, respecto del matrimonio igualitario, respecto de la reforma de pensiones. Entonces cuando el país se polariza en torno a los DD.HH., la centroizquierda sale ganando porque se une y está del lado mayoritario, y pierde la derecha, pero para los chilenos los temas de DD.HH. no son tan importantes porque hay un gran consenso de que los DD.HH. tienen que ser respetados. Y como esto no va a durar más allá de mediados de octubre, todavía hay un mes para que la izquierda coseche y la derecha esté a la defensiva. Pero eso no va a durar para siempre.

-¿Qué le parece el boicot que la DC y la oposición están realizando en contra del subsecretario de Redes Asistenciales por su supuesto encubrimiento en el asesinato del expresidente Eduardo Frei Montalva?¿Es una estrategia adecuada porque al parecer Piñera no va a sacar a Castillo?

-No lo sabemos. La pregunta es si Piñera quiere seguir dando esta pelea porque la DC sí la quiere seguir dando. El punto es si el Gobierno quiere seguir distrayendo el debate hacia cuestiones de DD.HH. o cerrar ese tema y simplemente sacar al subsecretario. Creo que mientras más siga Castillo en su puesto más complicado será. Este es un tema que le importa mucho más a la DC, que seguirá insistiendo porque, después de todo, es el presumible asesinato de un expresidente militante de esa tienda. Por tanto, me parece que esto tiene más costas para el Gobierno que para la DC que va a seguir bloqueando al subsecretario y el Gobierno va a parecer como defendiendo a alguien que estuvo involucrado en un procedimiento que fue claramente irregular.

-O sea ¿es el Gobierno el que debe ceder y sacar a Castillo de la Subsecretaría?

-Sí. Es un subsecretario; estoy seguro que hay 10 personas igual de capacitadas que él para ejercer ese cargo y que no tienen las complicaciones que tiene este subsecretario en particular. O sea, no es una persona tan clave o imprescindible para el Gobierno que podría tener a una persona igualmente capaz que no pague los costos políticos que está pagando el subsecretario.

-Después que se acabe el tema de los DD.HH. ¿dónde debe poner los esfuerzos el Gobierno?

-En la economía. El éxito o fracaso de este Gobierno va a estar definido por el desempeño de la economía, la creación de empleo, y el crecimiento, y por lo tanto, no se debería concentrar en otras cosas. Si este Gobierno pasa una ley de matrimonio igualitario y le va mal en la economía la gente lo va a seguir desaprobando, pero si le va bien en la economía y no pasa una ley de matrimonio igualitario va a tener una aprobación alta. La economía es lo único importante; lo demás es una pérdida de tiempo. No va a ganar puntos por pasar una ley de identidad de género, o una ley de matrimonio igualitario. Esas no son cosas importantes para la gente que votó por este Gobierno.

-¿La reforma tributaria la ingresó el Gobierno con el tejo pasado porque no tienen los votos?

-No, no tienen los votos y van a tener que negociar, pero para negociar tienen que entrar con una posición que les permita después ceder en algunos puntos. Tampoco podía hacer la reforma que quería la NM porque después de todo él ganó las elecciones, y va a tener que hacer una reforma que sea aceptable para la NM y que incluya algunos de los puntos que más le importan al Gobierno y al Presidente Piñera. Si logra hacer eso va a poder parar una reforma, no su reforma ideal, pero una que avance en la dirección que él quiere. Si le va relativamente bien él podrá pasar otra más adelante o el próximo gobierno otra.

-¿Cómo evalúa la capacidad de negociación de Gonzalo Blumel, quien es el nexo entre el Gobierno y el Congreso?

-No es fácil. Creo que Blumel tiene otras fortalezas y otras habilidades. Claramente puede desarrollar las habilidades de negociación, pero no es un experto negociador y ahí claramente el Gobierno tiene una debilidad que la debiera suplir alguien más. Supongo que Andrés Chadwick podría ser esa persona o incluso Cristián Larroulet. Pero Blumel va a aprender y va a ser capaz de negociar. Si lo hace, el Gobierno será exitoso, y si no sabe negociar, no van a pasar la reforma.

"La economía es lo único importante; lo demás es pérdida de tiempo. El Gobierno no va a ganar puntos por pasar una ley de identidad de género, o una de matrimonio igualitario; no son cosas relevantes para los que votaron por Piñera"."

"Si José Antonio Kast fuera el candidato presidencial de la derecha el 2021, pierde contra cualquiera de la centroizquierda porque Kast defiende a Pinochet y eso, electoralmente, en Chile es un suicidio"."