Secciones

FMI está dando "avances importantes" en la negociación con Argentina

PROGRAMA. El FMI y Buenos Aires acordaron en junio una ayuda de US$ 50.000 millones a tres años, de los que ya se adelantaron US$ 15.000 millones. Pero esto no logró frenar la corrida cambiaria y el ha caído más de 50% desde enero.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo ayer que se están dando "avances importantes" hacia el "fortalecimiento" del plan de política económica de Argentina, tras las "reuniones productivas" que en la última semana ha mantenido un equipo del organismo financiero y el Gobierno de Mauricio Macri.

"Durante la última semana, un equipo del FMI encabezado por el Sr. Roberto Cardarelli ha mantenido reuniones productivas en Buenos Aires con funcionarios del Ministerio de Economía y el Banco Central de Argentina", recalcó un comunicado difundido ayer.

Según el texto, "se están haciendo avances importantes hacia el fortalecimiento del plan de política económica de Argentina, respaldado por el Acuerdo Stand-By con el FMI".

Visita a argentina

Cardarelli, jefe de la misión del FMI para Argentina, llegó la semana pasada a Buenos Aires con otros miembros de su equipo para continuar las negociaciones con las que Argentina busca acordar un adelanto en los giros de fondos previstos en el acuerdo a tres años sellado en junio pasado, que incluye US$ 50.000 millones en préstamos.

"Estamos trabajando arduamente para concluir estas conversaciones a nivel técnico pronto y presentar una propuesta al Directorio Ejecutivo del FMI", concluyó el comunicado citado por EFE.

El 12 de septiembre, portavoces del organismo multilateral indicaron que las conversaciones tenían como objetivo "trabajar en torno al fortalecimiento del programa respaldado por el FMI".

"El personal del Fondo trabajará intensamente, en colaboración con el Gobierno, para identificar cómo el FMI puede brindar un mejor apoyo a Argentina frente a la renovada volatilidad financiera y un entorno económico desafiante", indicaron, y destacaron que el FMI comparte con el Ejecutivo de Macri el objetivo de "llegar a una conclusión rápida de estas discusiones para presentar una propuesta al directorio ejecutivo del FMI".

Cita en washington

A comienzos de septiembre, el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, viajó a Washington para entablar nuevas negociaciones con el Fondo para lograr el adelanto.

Tras la abrupta devaluación del peso de abril y mayo pasados -que llevó a pedir el crédito al FMI para acelerar las reformas encaminadas a reducir el alto déficit fiscal, que según Macri hace al país más vulnerable financieramente-, a mediados de agosto se agravó la situación con un nuevo ciclo de caídas de la moneda.

Es por eso que el Presidente anunció la necesidad de acelerar los cobros del préstamo -solo se recibieron hasta ahora US$ 15.000 millones-, para asegurarse el financiamiento de sus compromisos de pago de deudas en 2019 y lograr el próximo año el "déficit cero" en sus cuentas públicas.

Presupuesto 2019

El Gobierno argentino presentó ayer en el Congreso un proyecto de ley de Presupuesto "austero" para 2019 que busca llegar al equilibrio fiscal primario y prevé una caída del 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) y una inflación del 23%.

"En términos de nuestras prioridades presupuestarias queremos recalcar que este es un presupuesto austero pero con prioridades claras", explicó el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, ante el conjunto de grupos políticos congregados en la comisión de la Cámara de Diputados donde realizó la presentación.

Las estimaciones

Según detalló, la caída esperada para el año próximo está explicada por el arrastre estadístico negativo que deja 2018, marcado por "shocks" como la sequía que afectó al país, la abrupta depreciación de la moneda y la alta inflación.

De acuerdo a las estimaciones de las autoridades, este año la inflación en ese país cerrará con 42%. Por su parte, la contracción de la actividad económica se espera que anote 2,4% para 2018.

mil millones en asistencia es el paquete que negocia el Gobierno de Mauricio Macri con el FMI. US$ 50

Pescadores aportarán ideas para la lucha en contra del lobo marino

MANEJO. Iniciativa de Subpesca considera un manual para que el sector artesanal se relacione con el animal.
E-mail Compartir

Pescadores de todas las regiones del país podrán participar en un concurso que busca recoger propuestas novedosas para enfrentar el problema del lobo marino. En Chile hay unos 200 mil ejemplares de esa especie que generan dificultades cotidianas al sector artesanal y la acuicultura. Recientemente, además, se informó que esos animales serían partícipes de la muerte de ejemplares de cisnes de cuello negro en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter (Valdivia).

El concurso de ideas es una de las iniciativas concretas que se originaron en una mesa de trabajo, creada por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, en junio de este año, para afrontar las complicaciones causadas por el lobo.

La convocatoria

De acuerdo a un comunicado de la Subpesca, el certamen será convocado en octubre, en el que los pescadores podrán sugerir cursos de acción concretos para aminorar los problemas derivados de la interacción del mamífero con sus actividades. Desde el sector artesanal se reportan periódicamente casos de ejemplares que se alimentan de sus capturas, estropean redes e, incluso, hunden sus embarcaciones. Los afectados han llegado a dispararles, lo que ha derivado en detenciones e investigaciones judiciales.

En el concurso tendrán cabida todas las propuestas, siempre que no consideren dañar al mamífero. Este se encuentra en veda y está protegido por convenciones internacionales suscritas por Chile.