Secciones

ENTREVISTA. Felipe ward, ministro de Bienes Nacionales:

"No sacamos nada entregando terrenos que no tienen aptitudes urbanísticas ni de construcción de viviendas"

E-mail Compartir

Redacción

En el marco del lanzamiento del Plan Zona Norte en la región de Atacama, el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, entregó detalles de esta alianza estratégica que busca reducir planificadamente el actual déficit de viviendas que existe en la zona y el norte de Chile.

¿En qué consiste el Plan Zona Norte?

-El plan Zona Norte es una alianza estratégica entre el Ministerio de Bienes Nacionales y el ministerio de Vivienda para detectar terrenos que sirvan y tengan vocación habitacional, para que sean traspasados directamente al Serviu, a través de una transferencia gratuita, y que permitan desarrollar proyectos de vivienda pensados en un modelo de integración social.

¿Cuál es el aporte que Bienes Nacionales puede realizar a la reducción del actual déficit habitacional en Atacama? ¿Cuáles son las principales trabas?

-El aporte del Ministerio de Bienes Nacionales tiene que ver con poner a disposición terrenos fiscales, para la construcción de proyectos de viviendas sociales. Yo creo que una de las cosas que más molesta es escuchar que no hay proyectos, que no hay suelos disponibles, pero la verdad es que sí los hay, y eso es algo que vamos a seguir conversando con el Serviu no solamente en Atacama, si no que en todo Chile.

Una de las excusas que mayoritariamente argumentan las personas que viven en campamentos, y otras que se apropian de terrenos fiscales para construcción de viviendas, se refiere a la larga espera que han debido sortear para la recepción de sus viviendas definitivas, así como los altos costos de los arriendos en Atacama ¿Comparte tal diagnóstico?

-Efectivamente es así, hay muchas personas que viven en campamentos y se quejan de la larga espera para poder llevar adelante esos procesos para las viviendas definitivas. Comparto el diagnóstico, no comparto la respuesta que muchas veces entregan a través de la ocupación ilegal. Eso implica saltarse la fila y cuando una persona o una familia se saltan la fila, va a quedar al final de esa fila, al momento de recibir subsidios por parte del Estado. Sería una pésima señal, que desde el Estado, a personas que han ocupado algún bien fiscal o algún bien privado, me refiero a las tomas, quedaran en una posición de preferencia frente a otras personas que han hecho el proceso por muy largo que sea.

Actualmente Serviu y Bienes Nacionales se encuentran evaluando técnicamente un terreno de casi 200 hectáreas en sector Los Perales el cual podría satisfacer gran parte de la demanda de viviendas. Sin embargo, el sector es rural y no se encuentra actualmente urbanizado lo cual genera costos asociados y una demora ¿por qué Bienes Nacionales no dispone de la facultad de urbanizar sus propios terrenos previa entrega a Minvu? ¿Sería factible una reforma de la legislación en tal sentido?

-Sí, es factible trabajar en urbanización junto al Ministerio de Vivienda. Es efectivo que nosotros no podemos entregar para vivienda terrenos que no tengan la aptitud ni las condiciones urbanísticas suficientes y eso es un trabajo que estamos desarrollando con el Ministerio de Vivienda. Yo conozco bien la región, conozco bien los requerimientos en materia de vivienda, he trabajado muy de cerca con los parlamentarios actuales de la región, y ésta es una labor que vamos a desarrollar con el Minvu, para que sean terrenos útiles. No sacamos nada entregando terrenos que no tienen aptitudes urbanísticas ni de construcción de viviendas. Creo que no se requiere una modificación legal en ese sentido, sino que coordinación y avanzar.

¿Qué le puede decir a las personas llevan años esperando una vivienda?

-Entiendo muy bien la angustia de aquellas familias que tienen integrantes que a veces mueren esperando subsidios habitacionales por parte del Gobierno. Creo que los gobiernos anteriores se han demorado demasiado y aquí estamos haciendo un esfuerzo único, inédito y que lanzamos en la zona norte para que a través de la coordinación entre el Ministerio de Vivienda y Bienes Nacionales se reduzca a la mitad los tiempos de espera en la asignación y construcción de viviendas, ese es el propósito y la meta de este programa.

"Los Caminos del Huasco" maravilla a tour operadores nacionales y extranjeros

TURISMO. Representantes de Paraguay, Bolivia y Argentina realizaron visita
E-mail Compartir

Tour operadores de Chile, Paraguay, Bolivia y Argentina viajaron hasta la Provincia de Huasco para conocer los distintos circuitos turísticos que dispone Atacama, entre ellos, la ruta desarrollada por el Nodo "Los Caminos del Huasco", donde pudieron conocer el proceso de elaboración de pisco y pajarete con denominación de origen, participar en catas de aceites de oliva extra virgen y hasta realizar un viaje al pasado a través de los "Olivos Centenarios" de Huasco Bajo.

Todo esto en el contexto de la invitación realizada por el proyecto "Difundiendo Circuitos de Hermandad Trasandina", que busca generar oportunidades de intercambio comercial entre tour operadores locales y sus pares de la macro zona andina.

Cabe destacar que "Difundiendo Circuitos de Hermandad Trasandina" es una iniciativa impulsada por el Gobierno Regional de Atacama con aportes de la AGCI (Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo), Sernatur, la Municipalidad de Caldera y Corfo, a través de los Nodos para la competitividad "Vive Atacama" y "Caminos del Huasco", además del Programa Territorial Integrado (PTI) "Atacama Desierto Vivo".