Secciones

Aumentan denuncias por comportamientos de connotación sexual en establecimientos

SITUACIONES. Desde la Superintendencia de Educación a nivel regional valoraron que las personas se estén atreviendo a denunciar estos hechos.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Hasta el segundo trimestre del 2018, la Superintendencia de Educación a nivel regional recibió seis denuncias por comportamientos de connotación sexual en establecimientos educacionales, lo que equivale a la totalidad de acusaciones de este tipo que recibieron a lo largo del 2017. Desde la institución valoraron que la gente se atreva a denunciar e hicieron un llamado a las instituciones para seguir fortaleciendo los protocolos frente a este tipo de casos.

Denuncias y medidas

Según el documento, este año han ingresado cuatro denuncias por agresiones sexuales (delitos como violación , abuso sexual, estupro, corrupción de menores) y dos por comportamiento de connotación sexual que no constituye agresión.

Al respecto la director regional de la Superintendencia de Educación, Marggie Muñoz, señaló que "si bien no es una buena señal que este tipo de denuncias aumente, preferimos tener una visión más positiva como institución y valoramos el que las personas se estén atreviendo a denunciar y que confíen en la Superintendencia de Educación. Nuestro llamado es a que las comunidades educativas continúen fortaleciendo sus protocolos de prevención y de actuación frente a estos hechos y transmitir a los afectados que pueden denunciar en nuestra institución a través de los distintos canales de atención".

En cuanto a la labor que realiza la institución frente a estas denuncias, la directora indicó que "son tratados como casos críticos, otorgando a la unidad educativa un plazo de 24 horas para que informe de las acciones y medidas implementadas respecto de la situación denunciada; si luego del análisis de los antecedentes, se establece una presunta infracción a la normativa educacional, se dispone de manera inmediata una fiscalización de comprobar incumplimientos a la normativa educacional, el caso podría terminar con sanción, que va desde una amonestación hasta la pérdida del Reconocimiento Oficial, dependiendo de la gravedad de los hechos, previo proceso administrativo instruido al Sostenedor del establecimiento educacional".

Maltrato

Además, al observar las estadísticas y comparar 2° trimestre 2017-2018, se evidencia una alza en las denuncias por maltrato a estudiantes. De 20 a 46 respectivamente. (Ver detalle en recuadro)

Frente a ello, desde el organismo indicaron que les preocupan estas situaciones que se generan al interior de las comunidades educativas, "ya que estamos convencidos que los procesos educativos que se desarrollan en ambientes de respeto mutuo y buen trato impactan, significativamente, en la calidad educativa. La Superintendencia tiene la labor, en el ámbito de la convivencia escolar, de investigar la existencia y aplicación del protocolo de actuación del establecimiento ante las distintas denuncias que se realicen", dijo Muñoz.

Los protocolos a aplicar varían dependiendo si la agresión fue entre pares o de un adulto de la comunidad educativa hacia un estudiante, debido a que en el primer caso se trata de un conflicto de convivencia escolar y en el segundo se trataría de una vulneración de derechos.

Prevención

Para ambos casos, desde la Superintendencia realizan diversas acciones para evitar este tipo de casos. Mediante el Plan de Promoción de los Derechos Educacionales se realizan capacitaciones a directivos, docentes, asistentes de la educación , padres y apoderados de las comunidades educativas de la región, con el objetivo de entregar herramientas para prevenir los conflictos y cómo abordar estas situaciones.

Recientemente se lanzó la campaña "Conversando vamos solucionando", que busca fortalecer la convivencia y el buen trato al interior de los establecimientos, relevando la importancia de generar espacios de participación, comunicación y buen trato que permitan resolver conflictos de forma colaborativa, autónoma y respetuosa. Esta iniciativa pretende fomentar a padres, madres y apoderados el diálogo como acción principal para prevenir y abordar situaciones problemáticas que sucedan en el establecimiento o entre miembros de la comunidad educativa", concluyó la directora regional de la Superintendencia de Educación.

Denuncias por maltrato a estudiantes en 2° trimestre 2017-2018

Maltrato físico de adulto a alumno (a): 3 - 4.

Maltrato físico entre alumnos (as): 8 - 22.

Maltrato psicológico de adulto a alumno (a): 6 - 12.

Maltrato psicológico entre alumnos (as): 3 - 8.

denuncias por comportamientos de connotación sexual recibió la Superintendencia de Educación hasta el segundo trimestre del 2018. 6

Minvu inaugura viviendas en la localidad minera de Domeyko

ENTREGA. Vecinos hace años luchaban por una solución habitacional. Autoridades llegaron a la zona.
E-mail Compartir

Con la participación de la máxima autoridad regional, intendente Francisco Sánchez, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) inauguró 9 viviendas del Programa "Habitabilidad Rural" en la localidad de Domeyko en Vallenar.

En la ocasión beneficiarios, vecinos y autoridades compartieron la entrega de llaves y el tradicional corte de cinta que dio por inauguradas oficialmente estas viviendas tan esperadas por las familias.

En este acto oficial, Fabiola Godoy, presidenta del Comité Habitacional "Las últimas esperanzas de Domeyko" agradeció a todos quienes aportaron a que este sueño se hiciera realidad e indicó que "es una experiencia única recibir por fin nuestra casa, aquí somos 9 vecinos los que iniciaremos una vida nueva en nuestro hogar; hoy adultos mayores, personas con capacidades distintas y arrendatarios comenzamos una nueva vida en nuestra vivienda, así que estas fiestas patrias serán diferentes para todos nosotros. Hemos luchado harto por este sueño y hoy por fin es una realidad".

El seremi del Minvu, Antonio Pardo, explicó que el Programa de Habitabilidad Rural invita a todas aquellas familias, especialmente a las que viven en sectores alejados de los centros urbanos, a participar de la postulación a subsidios, pudiendo optar más adelante a nuevos beneficios que les permitan mejorar sus nuevas viviendas.

La autoridad enfatizó que "el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, está realizando acciones concretas en la región de Atacama para reducir el déficit habitacional que alcanza cerca de las 8 mil viviendas, donde cada granito de arena - como es el caso de estas nueve soluciones habitacionales- aporta a esta gran misión".

El intendente Sánchez dijo que "la visita que hicimos a Domeyko es una de esas salidas a terreno esperanzadoras. Tuvimos la oportunidad de estar con nueve familias que vieron coronado el sueño de la casa propia, siendo visible la emoción en sus rostros después de tantos años y luchas realizadas".

El alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, felicitó al equipo municipal que actúo como Entidad Patrocinante tomando la responsabilidad de viabilizar el proyecto técnico y social para su aprobación.

Ficha Técnica

De las 9 viviendas inauguradas 8 tienen una superficie total de 45 m2 y 1 vivienda tiene una superficie total de 56,80 m2 construida para una familia con un miembro con capacidades diferentes. Todas las viviendas tienen una ampliación proyectada de 10 m2 con sus permisos municipales pagados para que puedan construir e incluso postular a otros subsidios del Estado para mejoramientos.