Secciones

Ejecución presupuestaria regional llega a 33,1% en julio y en agosto alcanzaría el 38%

ECONOMÍA. El jefe de la Subdere en Atacama y el intendente Francisco Sánchez, comentaron que ya tienen identificados los "tapones" que han limitado el gasto en la zona.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

A ocho meses de comenzado el 2018 la ejecución presupuestaria de la Región de Atacama sigue por debajo del promedio nacional, el que se situó en 54% a julio. Aquel mes la cifra regional alcanzó el 33,1%, casi 18 puntos por debajo del gasto alcanzado en el mismo periodo de 2017 (51%).

La cifra de agosto, que saldrá a fin de mes según el jefe regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), Luis Morales, evidenciaría que se ha gastado el 38% de los $ 62.036 millones del presupuesto. Número que también estaría por debajo del gasto acumulado hasta el mismo mes del 2017, el que llegó al 59,3%, marcando una tendencia a la baja en el primer semestre de este año.

Así la ejecución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) ha sido un tema complejo para el Gobierno Regional, reconoció ayer el intendente Francisco Sánchez, quien aseguró que ya tienen identificados los lugares donde se encuentran las trabas que han repercutido en la inversión.

Asimismo, la primera autoridad comentó que hay proyectos para el gasto y que un ejemplo de éstos es la inversión que se hará para la modernización de 25 caletas de la región y que tendrá un costo de más de $13 mil millones a costa del FNDR.

En tanto el jefe regional de la Subdere, comentó que "estamos trabajando arduamente para cumplir con el gasto público, hemos detectado los 'cuellos de botella' y el compromiso del intendente Francisco Sánchez es el buen uso de los recursos para apoyar a las personas".

El detalle

Según el último informe de la Subdere, correspondiente a julio, el gasto en inversión pública -que la Subsecretaría traduce en empleos- alcanzó los $17.090 millones, cerca del 83% de lo gastado a la fecha. Monto que aumentaría con la cartera de proyectos que se ejecute de aquí a fin de año.

En relación al gasto FNDR, dijo Morales, "podemos mencionar que la cartera de proyectos ya está mandatada por parte del GORE Atacama a las unidades técnicas. Esto significa que las municipalidades se encuentran en proceso de licitación de las obras, estimándose que el inicio de la ejecución de obra será septiembre y octubre".

La clave estaría en los gastos que se puedan imputar a fin de año, lo que haría subir el porcentaje. Al respecto el jefe de la Subdere en Atacama, dijo que "por otra parte estamos en proceso de compra de vehículos de emergencia para actuar frente a catástrofes, gasto que se imputará a fin de año".

En el documento se evidenció que el menor avance se realizó en enero, cuando la región aún era dirigida por la intendenta Alexandra Núñez -Nueva Mayoría-, con 0%, porcentaje que fue heredado con el cambio de gobierno. En tanto el mayor aumento se anotó en junio, cuando la intendenta Berta Torres aún estaba en el cargo. Durante ese mes se gastó 9,8% del erario regional, acumulando así un 28,5%.

Finalmente la mayor variación se dio entre los meses de mayo y junio, con casi 10 puntos de diferencia (ver gráfico).

En el país

A nivel nacional las cifras se muestran dispares. El norte Chico -Atacama y Coquimbo (32%)- es la zona donde el gasto acumulado es el menor del país. Por el contrario, donde está la ejecución más elevada son en las regiones de Magallanes (62,8%) y Antofagasta (59,7%).

En resumen, fueron 8 las zonas donde la ejecución tuvo una baja, mientras en siete registraron un alza.

Finalmente, durante las próximas semanas se debería conocer el resultado de las negociaciones para el presupuesto regional del próximo año. Donde el gobierno habría pedido cerca de 72 mil millones al Ministerio de Hacienda.

En noviembre comenzarán trabajos para el recambio de cuatro mil metros de colectores

COPIAPÓ. Aguas Chañar informó que la cifra representa el 5% del total de la red. Los trabajos durarían hasta comienzo de 2019.
E-mail Compartir

Tras la compra de Aguas Chañar, por parte de Aguas Nuevas, el nuevo gerente regional de la sanitaria, Carlos Barboza, comentó que seguirían con el plan de inversión.

Así y dentro de los nuevos planes, el más próximo se ejecutaría en noviembre, cuando comiencen con el recambio de 4.500 metros de colectores, cifra que representa el 5% de la red en la región.

"La empresa está en un proceso de recambio de recolectores y entre lo que queda de este año y principio del próximo se van a renovar del orden de 4.500 metros de colectores que ya están fuera de su vida útil, eso se va a comenzar a ejecutar creemos que durante el mes de noviembre, eso equivale como al 5% de la red de alcantarillado a nivel regional", detalló el encargado de redes de agua potable y servidas de la sanitaria, Francisco Celis.

Según lo comentado por la compañía la red tienen una extensión cercana a 900 kilómetros de alcantarillado que transportan aguas servidas por la ciudad hacia las plantas de tratamiento, para su disposición final según la normativa de salud.

Precaución

Zapatos, muñecas, pelotas y el nuevo enemigo que ha identificado Aguas Chañar, las toallitas húmedas, son algunas de las cosas que encuentran en los colectores de aguas servidas en sus rutinas de limpieza. La compañía hizo un llamado a la población para que ésta evite tirar estos elementos, a además restos de comida, aceite y grasa, situación que se acentúa en el periodo de Fiestas Patrias y que finalmente termina produciendo rebalses de aguas servidas.

"Se bota mayor cantidad de alimento y mayor cantidad de basura, entonces el llamado es a que no lo hagan principalmente en las zonas donde van a haber fondas o lugares de esparcimiento que se tenga mayor cuidado en la basura", dijo Celis.

El jefe zonal apuntó que la situación no podría producir cortes de agua, pero sí el rebalse de los alcantarillados con aguas servidas. Asimismo comentó que en la capital regional tienen los puntos más complejos identificados, el sector de Eleuterio Ramírez, y ciertos lugares de Av. Los Loros.