Secciones

Senda realiza charlas a trabajadores previo al "18"

E-mail Compartir

El país se prepara para iniciar varios días de celebraciones por las Fiestas Patrias. Por esta razón, el Servicio Nacional para la prevención y rehabilitación del consumo de drogas y alcohol (Senda) está reforzando sus campañas y actividades para llegar a la comunidad con un mensaje que prevenir el consumo abusivo de alcohol. Por este motivo, la directora Regional de Senda, Martha Palma, acudió hasta las instalaciones de la Fundición Hernán Videla Lira -de Enami en Paipote- donde se reunió con trabajadores y trabajadoras de la empresa "Sociedad Basic Hermanos y Compañía Limitada".

La idea era aumentar la sensibilidad a través de una exposición de material audiovisual y antecedentes relacionados con el consumo abusivo de alcohol y sus efectos.

Daniella Cicardini enfrenta a dip. Flores por tuit sobre militares

E-mail Compartir

La diputada de Atacama, Daniella Cicardini (PS) reaccionó ante el tuit de la diputada Camila Flores (RN) que agradecía a los militares que hicieron "libre" a Chile. El mensaje de la diputada de derecha fue "hoy es un día para agradecer a todos aquellos hombres y mujeres que juraron rendir la vida si fuese necesario en defensa de la patria. Gracias Fuerzas Armadas y de Orden por legarnos un Chile independiente, ordenado, próspero y principalmente Libre".

A lo que Cicardini respondió que "tu irresponsable e imprudente opinión causa mucho dolor a gran parte de los chilenos(as). Los jóvenes tenemos no sólo el deber, si no la responsabilidad de ser un aporte al país. Te invito a no seguir sembrando el odio, lo que lamentablemente es lo mejor que sabes hacer".

Incendio deja al descubierto riesgos en campamentos de la región de Atacama

PELIGRO. Autoridades analizaron la realidad local luego de la emergencia que se vivió en Calama. Bomberos describieron falta de accesos y agua. Onemi trabaja en plan de intervención con vecinos.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Más de 100 casas quemadas, 400 personas sin hogar y el gran cuestionamiento sobre qué pasaría en la Región de Atacama dejaron el incendio de un campamento en Calama. Autoridades locales coincidieron en su preocupación por los asentamientos de la zona y el alto riesgo de siniestro que tienen.

El director regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Javier Sáez, reconoció que los campamentos son zonas de "alto riesgo". El profesional indicó que son un peligro adicional el sector donde están emplazados los asentamientos, principalmente en las quebradas con difícil acceso para los vehículos.

Para enfrentar esta situación, el director explicó que hace más de un mes con la Gobernación de la Provincia de Copiapó y el Cuerpo de Bomberos realizaron una reunión de coordinación para establecer capacidades adicionales sobre esta problemática.

Entre las medidas se habla de que los campamentos tengan un carro de cinco mil litros con una moto bomba como primera medida de reacción ante una incendio a la espera de los bomberos que hoy en día tienen carros 4x4 que puede llegar a zonas de difícil acceso.

Además se está capacitando a los dirigentes y líderes comunitarios para que puedan manejar una situación de emergencia como es un incendio. "Hoy hay un eventual riesgo de cómo obtienen la energía eléctrica y que genera un riesgo algo de foco de incendio en la viviendas que son de material ligero y no tienen corta fuego. Es por esto que los vecinos se tienen que organizar", sostuvo Sáez.

Por su parte, el superintendente de Bomberos, Mario Bordoli, indicó que no debería haber campamentos si las autoridades se hubiesen preocupado de tenerles una casa digna o un departamento.

"La gente empezó a construir en la ladera del cerro sin camino y cómo llegamos nosotros en caso de una emergencia a ese lugar. El carro bomba no es helicóptero y en Borgoño tenemos una situación complicada", sentenció.

A lo anterior, el bombero añadió que "ninguno de los campamentos tienen grifos porque no tienen sistema de agua y el problema que nosotros tenemos que elevarla desde el carro bomba que está bajo de donde ocurre el siniestro y es más complicado".

Campamentos

Luego de siete años el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) de Atacama realizará un nuevo catastro de los campamentos en la región. En septiembre comenzará la medición que no se realizaba desde 2011 cuando arrojó un total de 27 asentamientos.

Uno de los cuestionamientos y que ha obligado a la actualización de los datos es la disparidad con la información de TECHO. Según el catastro realizado por la fundación, son 48 los asentamientos en la zona.

El director regional de TECHO, Claudio Lazo, indicó que hay campamentos con calle aptas para el paso del carro bomberos, pero hay otros con pasajes más estrechos y donde cuesta más llegar como el sector de Colonias Extranjeras.

"Dentro de los comité nosotros no hemos visto de emergencia, pero si lo que hemos tratado de hacer es potenciarlo. Intentamos que los dirigentes tengan claro el plan de acción y qué deben hacer en caso de emergencia y a quién llamar", resaltó.

El profesional puntualizó que el gran detonante de los incendios en los campamentos es la electricidad y que haya tantas viviendas de material ligero hace que sea más fácil que se expanda el fuego.

En cuanto a cuál es el campamento más riesgoso, Lazo, indicó que podría ser el asentamiento Andacollo por la gran cantidad de viviendas que hay en un solo sector. Cabe recordar que Bienes Nacionales junto al Serviu realizan el catastro y una de las hipótesis es que podría ser uno de los campamentos más grandes de Chile.

Minvu crea unidad para trabajar la gestión de riesgo de desastres

PREVENCIÓN. La encargada nacional de reconstrucción, Bernardita Paúl, asumió la conducción de esta tarea.
E-mail Compartir

Durante los últimos diez años el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha desarrollado 14 Planes de Reconstrucción como respuesta a terremotos, tsunamis, incendios, aluviones, inundaciones y erupciones volcánicas, que han afectado a 263 comunas en doce regiones del país, lo que ha implicado la gestión de más de 260 mil soluciones habitacionales, 300 iniciativas de inversión y un gasto de 2,1 billones de pesos.

Con motivo de mitigar el daño de esos eventos para la población ante un próximo desastre, además de reducir el costo fiscal que implica elaborar un plan de recuperación, es que desde marzo se comenzó a trabajar el diseño de la comisión asesora para gestión de riesgos de desastres, que estará bajo la tutela del Minvu, específicamente de la actual encargada nacional de reconstrucción Bernardita Paúl.

La idea de la iniciativa es trabajar en cada región, analizar y diagnosticar posibles zonas de riesgos que estén expuestas a algún desastre natural como los bordes costeros, volcanes, forestación, zonas inundables, etc.

En Atacama, considerando la experiencia acumulada por los eventos del 2015 y 2017, la Seremi de Minvu ya cuenta con los estudios de riesgos actualizados, por lo que el desafío es, en conjunto con los municipios, lograr este objetivo, durante 2019, con los planes reguladores, lo que reducirá la afectación de las comunidades ante eventuales desastres.

El seremi de Minvu, Antonio Pardo enfatizó que "un relevante logro es el recientemente concluido Estudio de Riesgo por Tsunami para las costas de la región y que servirá para actualizar las vías de evacuación y evitar la localización de infraestructura crítica como colegios, carabineros, bomberos, Cesfam, entre otros, en lugares expuestos a riesgo de este tipo".