Secciones

Sindicato de Supervisores dijo que error de cubicación en Salvador fue "intencional"

CONTRATOS. Dijeron que ya habían informado a las autoridades de la compañía sobre lo que consideraban "raro".
E-mail Compartir

Ayer, el sindicato de Supervisores y Profesionales de división Salvador de Codelco acusaron "intencionalidad" en el error en la cubicación del Plan Minero de la compañía. Situación que habrían dado a conocer al vicepresidente de Operaciones Norte .

Esto en el marco del "error de cálculo" en los contratos -a 36 meses- adjudicados por Trepsa Cerro Alto y Vecchiola, para el movimiento de mineral, lastre y ripo. Y que en las bases se habría licitado la cantidad de cien millones de toneladas, cuando en realidad serían solo 40. Todo por la suma de US$ 7,2 millones.

"Para la organización sindical, el error en la estimación del tonelaje del Plan Minero fue intencional. Lejos de ser antojadiza, esta teoría se sustenta con las denuncias que hace más de un año informaron al Vicepresidente de Operaciones Norte, en una reunión realizada el día 23 de agosto de 2017 en El Salvador", indicaron a través de un comunicado. En la misiva también mencionaron que en aquella fecha, el presidente del sindicato, Rodrigo González, le habría dicho al presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, que pidiera la firma de quienes estaban a cargo del plan minero, porque "yo le aseguro que ahí hay algo raro".

"El costo que debemos pagar hoy es mucho mayor a lo señalado (US$ 3 millones mensuales), ya que la producción de cobre fino que se comprometió con el plan minero se perdió, entonces simplemente hipotecamos nuestro futuro. Si antes pagamos X para producir Y, hoy pagaremos el doble de X para producir probablemente la mitad de Y", dijo el presidente del sindicato.

Finalmente, el sindicato, por medio del comunicado, indicó que la situación "es preocupante porque este Plan Minero sobrevalorado, puede impedir hacer el enlace con el proyecto Rajo Inca, que da continuidad a la división".

No obstante esa información ya había sido desechada desde Codelco, quien aseguró hace unas semanas que el problema "no impactan la viabilidad de la división; su desarrollo futuro está dado por el proyecto Rajo Inca, que tampoco se ve impactado".

Consultado Codelco por la denuncia, comentaron que su declaración es la misma que habían emitido anteriormente.

"En su esencia, los planes mineros son variables porque los yacimientos son heterogéneos, pero en este caso, dicha variación excedía los márgenes normalmente aceptables, por lo que el ajuste del plan minero genera una disminución ostensible del material a mover, y por lo tanto en los equipos mineros requeridos para ello", comentaron en aquella oportunidad a través de un comunicado.

Asimismo, en la misiva de hace unas semanas aseguraron que "la continuidad operacional de Salvador no se ha visto afectada".

Proyectos mineros al 2026 alcanzarían los US$ 15.000 millones

INVERSIÓN. La Comisión Chilena de Minería (Cochilco) dio a conocer la actualización de su catastro, sin embargo la cifra en el documento tendría un alza luego de la publicación del monto total para las tres fases del proyecto NuevaUnión, el que asciende a los US$ 7.200 millones.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

A más de US$ 15 mil millones ascendería la inversión proyectada para la siguiente década en materia de proyectos mineros. Esta estimación se calcula luego de los datos entregados por la Comisión Nacional de Minería (Cochilco), en el que se comentaron las iniciativas que entraban y salían del catastro que realizó la entidad. Asimismo, se le debe agregar la suma completa del proyecto NuevaUnión, la que habría sido contemplada en el registro de la Comisión.

Así y en la base de que el 2017 se contabilizaron proyectos por US$ 10.977 millones, a la cifra se debe descontar los US$ 380 millones del proyecto Cerro Blanco, de White Mountain Titanium, el que fue retirado porque sufriría una reestructuración.

A la suma de la cifra están las fase II y III de NuevaUnión, ambas por US$ 3.700 millones; el proyecto de oro del Gold Fields, Salares Norte, con una inversión de US$ 1.000. Finalmente el proyecto de litio de Simco SPA, Producción de Sales de Maricunga, por US$ 350 millones.

Esto, junto a la variación del monto de inversión en el proyecto Rajo Inca de Codelco, que ingresaría el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al SEA durante este mes; que pasó de US$ 689 a US$ 817 millones, el monto estimado para la región en los próximos diez años sería de US$ 15.519 millones.

El estudio

Sobre la actualización del catastro de Cochilco para 2018-2027, el coordinador de Estudios y Política Públicas de la Comisión, Cristián Cifuentes, en conversación con Medios Regionales dijo que "vemos este como un año de equilibrio, de reactivación pero de forma cauta". Asimismo, comentó que lo más llamativo del nuevo listado fue que "salieron seis proyectos de la cartera anterior porque entraron operaciones y dos por reestructuraciones. Y se sumaron seis nuevos proyectos, entre ellos la actualización de las fases II y III del proyecto NuevaUnión, que hacen estos US$ 7.200 millones para esa iniciativa".

NuevaUnión

La compañía informó que la inversión total de las tres fases, tendrán un costo por US$ 7.200 millones, para los 38 años de vida útil que busca el proyecto.

Al respecto, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien estuvo presente en la presentación de la Comisión, dijo sobre la iniciativa que se empezaría en la provincia del Huasco, zona golpeada por las altas tasas de desempleo, que "las nuevas estimaciones de inversión que está proyectando NuevaUnión son una buena noticia para el país. Este anuncio va en línea al trabajo que está realizando el equipo económico del Presidente Sebastián Piñera de ir agilizando y buscando nuevas iniciativas de inversión".

En tanto el gerente de Comunicaciones de NuevaUnión, Esteban Illanes, explicó que "siempre decíamos que la inversión inicial era de US$ 3.500 millones y nunca nadie nos preguntó por qué 'inicial' y qué significaba eso. Lo que quiere decir que era la primera etapa operacional del proyecto, que implica operar el yacimiento Relincho los primero tres años, y todo lo que implica en construcción y en operación".

Asimismo el representante del proyecto agregó que la suma al monto inicial está dividida en tres partes. La primera, por la suma de US$ 3.500 millones en el Relincho; la segunda en la Fortuna por US$ 2.700 millones del año 4 al año 20. Finalmente, en la tercera etapa, del año 20 al 38 del proyecto, tendrá un costo de US$ 1.000.

Sin embargo aún se espera que la empresa ingrese el EIA al Servicio de Evaluación Ambiental. Al respecto Illanes comentó que podría ser en los próximos meses, aunque no hay una fecha definida aún, sí aseguró que se encuentran trabajando en la preparación.

Laboral

El titular de la cartera de minería dijo que el proyecto NuevaUnión beneficiará a muchas familias de Atacama, ya que para su fase de construcción se crearán cuatro mil puestos de trabajo , alcanzando un peak de 8.000 empleos. Mientras que en su entrada en operaciones dispondrá de 2.600 plazas de trabajo.

Así, en total, estas tres nuevas iniciativas que se suman a la cartera aportarían en su peak con más de 9.700 puestos laborales. Mientras que en sus etapas de operación 2.135 empleos (solo en la fase I de NuevaUnión).

"Como Gobierno estamos trabajando para que todos los proyectos mineros que se están instalando en el país incorporen a los habitantes de las comunas de las regiones en las que se instalan y, de esta forma, beneficiar a todas las familias del sector con empleos estables y de calidad", sostuvo el titular de Minería.

Probable

El titular de la cartera comentó en la presentación del informe, que hoy hay más proyectos con la probabilidad de concretarse durante los próximos diez años. Entre estos se encuentra el Desarrollo de Mantoverde, de Mantos Copper, con US$ 832 millones de inversión y la proyección de 1.500 puestos de trabajo en su fase de construcción y 200 en la operación.

"Las nuevas estimaciones de inversión que está proyectando NuevaUnión son una buena noticia para el país. Este anuncio va en línea al trabajo que está realizando el equipo económico del Presidente"

Baldo Prokurica, Ministro de Minería"

Reestructuración

En tanto, salió del estudio de Cochilco, el proyecto de White Mountain Titaniumm, Cerro blanco, que se proyectaba estuviera en operaciones al 2020. Sin embargo la inversión de US$ 380 millones, sería reestructurada según lo detallado en la presentación del informe.

US$3.700 millones corresponden a la inversión de la fase II y III del proyecto de NuevaUnión, que se suman a la fase I.

8.000 empleos generaría en su peak, dijo el ministro de Minería, la iniciativa que se ubicará en la Provincia del Huasco.

fases son las que se contemplan. Dos en Relincho y una en el yacimiento La Fortuna. 3

mil toneladas de producción de cobre se estiman durante los primeros cinco años de vida de la mina. 224

años de vida útil, divididos en tres fases. Además habría potencial de expansión. 38