Secciones

Salud mental chilena

E-mail Compartir

En los últimos días se popularizó un meme que dice: "entras a la universidad con el ánimo de salir con un título pero sales con depresión, crisis existenciales, alcoholismo, deudas y tendencias suicidas".

Aunque sólo parece un simple meme hay un trasfondo importante larvado: el deplorable estado de la salud mental chilena. Antecedentes de ello datan de años atrás. Es más, en 2013 el psiquiatra Rodrigo Paz afirmó: "Chile es un país brutalmente enfermo", para diagnosticar la salud mental a 40 años del golpe cívico-militar del 73. Por otro lado, las cifras internacionales nos posicionan como el 4to país con mayor tasa de suicidio adolescente (fuente: Estudios Unicef) y además, junto a Corea del Sur, somos dos de las naciones en que el suicidio joven aumenta en lugar de disminuir. La ansiedad, además, afecta a más de un millón de personas (cifras de la OMS).

Mucho se habla últimamente sobre salud mental y se piensa cómo cambiar la situación. Pocos se preguntan el porqué detrás. A nivel internacional, autores como William Davies (EEUU), Byung-Chul Han (Surcorea) y Jorge Alemán (Argentina), pusieron su ojo en el sistema económico neoliberal que capitalizó los tiempos humanos distribuyéndolos en extenuantes jornadas laborales y escolares donde las personas se transforman en verdaderos robots que actúan en piloto automático para cumplir con toda obligación: estudios, trabajos, familia. Entonces ¿Cuándo somos humanos? ¿En qué momento paramos a reflexionar? Si el tiempo de ocio, dispersión, descanso, entretención, es ínfimo si no ausente.

Creo que antes de pensar políticas públicas que busquen revertir el preocupante estado de la salud mental chilena, debemos ser capaces de diagnosticar y atajar el origen del problema de fondo y sus antecedentes. De otro modo estaremos poniendo un parche sin saber qué tipo de herida tenemos abajo.


Desencuentros Frente Amplio

A nadie debería sorprender que el Frente Amplio esté hoy en un panorama mucho más desolador que antes de las presidenciales, un movimiento que partió sin prioridades ni cimientos definidos, ¿por qué habría de funcionar ya consolidado?

Hoy son los Derechos Humanos los que los han puesto a discutir de tal manera, pero quién sabe cuántas diferencias se presentarán en el tiempo.

Si bien hablan mucho de lo que quieren y de lo que le falta a la democracia, pareciera que no hacen ningún esfuerzo para lograr algo al respecto. Cuando se les pregunta por sus principios o su lucha, algunos pueden contestar el feminismo, otros los trabajadores y otros la educación, pero no hacen ningún esfuerzo por aunar sus diferencias en pro de la construcción de algo más potente.

Claramente el Frente Amplio ya no maduró, y eso lo está haciendo cavar su propia tumba. Porque por más que hayan dado clases de política al predicar sobre cómo esta debe funcionar, apuntando con el dedo a la política tradicional, lo cierto es que del dicho al hecho hay un gran trayecto; y mientras no entiendan en qué consiste el juego democrático, sus complejidades y sus acuerdos están lejos de posicionarse como un bloque creíble y estable en el tiempo.


11 de septiembre

El 11 de septiembre de 1973 no es resultado de una conspiración, sino del fracaso absoluto de los partidos políticos, de la destrucción de la república y la imposición de proyectos excluyentes y totalitarios que comenzaron a surgir en Chile varias décadas antes.

En muchos aspectos es el fracaso de la sociedad, pero también es la oportunidad de reflexionar en torno a como las ideologias totalitarias nos han llevado al abismo.


Padres

La generación de cambios en la sociedad no es tan solo una tarea del Estado, sino también y en forma fundamental de la familia.

Tras un año de docencia muchas veces pude experimentar el trascendental rol de los padres en el éxito y mejoras de conductas de los alumnos cuando los padres cumplen su rol.

Si queremos hacer cambios en la sociedad debemos comenzar por casa.

Señor director:

Mayron Sills Cifuentes

Señor director:

Francisca Herrera, cientista política

La historia nos lleva a comprender no tan solo fechas, sino procesos profundos y complejos que derivan en resultados que van marcando generaciones.

Francisco Sánchez, historiador

Señor director:

Federico Urra