Secciones

CORE aprobó mejora en borde costero y pesca artesanal

INVERSIÓN. Se construirán nuevas caletas en la región.
E-mail Compartir

La presidenta de la comisión de Infraestructura del Consejo Regional, Patricia González, calificó como un hito histórico para el sector pesquero artesanal la iniciativa del Ejecutivo de ampliar el convenio suscrito entre el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional, en orden a incorporar la construcción de 25 nuevas caletas en la región.

Esto se logrará a través de una adenda presentada por el Ejecutivo, con la que se busca mejorar y potenciar el borde costero de Atacama y al mismo tiempo brindar mayores y mejores oportunidades a los pescadores artesanales que viven y sustentan a sus familias de los productos marinos.

Los antecedentes entregados por la presidenta de la comisión, señalaron que la ampliación a este convenio MOP-Gobierno Regional de Atacama, considera una inversión de $13.437 millones por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y $38.863 millones, recursos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas.

Así, para los años 2018 y 2019 se priorizaron los diseños de caleta Obispito en la comuna de Caldera; caleta Angosta en la comuna de Huasco y caleta Los Bronces en la comuna de Freirina. También para este período se licitará la construcción de la infraestructura portuaria y borde costero de la caleta Chañaral Aceituno, caleta Barranquilla y caleta Flamenco.

Para los años 2020 y 2021 se proyectar los diseños de la caleta Los Burros Sur en la comuna de Freirina y la caleta Zenteno en la comuna de Caldera. También se licitarán los diseños de la caleta Pajonales en la comuna de Copiapó y la caleta Puerto Viejo en la comuna de Caldera.

"Serán $52.300 millones en su totalidad que se invertirán para mejorar el borde costero y la infraestructura portuaria artesanal de caletas ubicadas en las zonas de Chañaral, Caldera, Huasco y Freirina. Una muy buena oportunidad para quienes viven de la pesca artesanal y sus familias, pero también para la región, porque con estas iniciativas se potenciará el turismo de estos sectores", dijo la core Patricia González.

Por último la consejera destacó y valoró la trascendente inversión que se está destinando al mejoramiento del borde costero, hecho que calificó como un hito histórico que tiene su fundamento en los ejes estratégicos que ha establecido el intendente Francisco Sánchez, quien considera como una primera necesidad fortalecer la infraestructura del borde costero para impulsar el turismo en las playas de la región de Atacama.

caletas nuevas en la región se van a incorporar en el plan de construcción que es alianza del MOP y el GORE. 25

El atropello de un gato colocolo generó conmoción en cibernautas y la comunidad

FAUNA. En la ruta C-470 es frecuente el tránsito de camiones y vehículos a alta velocidad.
E-mail Compartir

Redacción

La conmoción cundió en Twitter, sobre todo entre los seguidores de la cuenta de oficial de Conaf, cuando se dio a conocer la noticia del atropello de un gato colocolo en la región. "Lamentable noticia. Guardaparques del Parque Llanos de Challe encuentran hembra de gato colocolo (especie Vulnerable) atropellada en sector las Hualtatas, Ruta Costera", explicó el organismo, que solicitó a los conductores respetar la velocidad y estar atentos para evitar atropellos.

Esta noticia llamó la atención por dos motivos, principalmente porque la presencia de esta especie en la región solo se comprobó en la última década gracias al uso de cámaras trampa, y en segundo lugar por el riesgo que representan para la fauna local los caminos y carreteras donde las denuncias sobre atropellos de animales no son pocas.

En el sector costero del Parque Nacional Llanos de Challe atraviesa la ruta C-470 que es de gran importancia porque une a las ciudades de Huasco y Caldera, además ofrece una oportunidad de recorrido por la costa cuando se extienda hasta la región de Coquimbo.

No obstante la alerta la entregó Conaf, según comentó el director regional de la corporación, Héctor Soto, "este lamentable atropello deja a la luz una amenaza con la que convive a diario nuestra fauna que no sabe de caminos ni de límites de las áreas protegidas. Es frecuente el flujo de camiones y vehículos a alta velocidad al interior del parque, desplazándose por territorios frágiles que son el hábitat de especies con problemas de conservación. Este felino está en categoría vulnerable, por lo que debemos respetar espacios claves para su alimentación y reproducción".

Héctor Soto agregó que "como Conaf estamos dispuestos a buscar soluciones con los entes públicos correspondientes, con la finalidad de que exista una normativa respecto de la velocidad máxima cuando se atraviesa el parque nacional y velar que se respete".

Gabriela López administradora del Parque Nacional Llanos de Challe, donde se encontró el felino, destacó que "el gato colocolo tiene mayormente conductas nocturnas, sin embargo, lo hemos registrado en la ruta C-470 de día, yo como administradora pude registrarlo un día en el mismo sector que fue atropellado a eso de las 17 horas. Este registro se suma al de turistas y vecinos del sector que también lo han visto merodeando el sector costero".

Primer registro en Atacama

El primer registro del gato colocolo en el Parque Nacional Llanos de Challe, se realiza el 2012, tras llevarse a cabo una investigación sobre la presencia de fauna asociada a las aguadas, las cuales son afloramientos de agua que junto con la camanchaca se constituyen en las principales fuentes de agua para la fauna en el parque nacional. Se considera una especie de relevancia ambiental para la región de Atacama. Actualmente, el equipo de guardaparques del Parque Nacional Llanos de Challe se encuentra en ejecución de un monitoreo de cámaras trampas, actividad que permitirá conocer más sobre ésta y otras especies como guanacos y zorros, los que tienen una mayor probabilidad de observación.