Secciones

Cerca de 130 dirigentes de Atacama se capacitaron en escuela sindical

TRABAJO. La iniciativa beneficia a dirigentes con un máximo de dos años de antigüedad en directiva en un proceso de formación continua.
E-mail Compartir

Cerca de 130 dirigentes de sindicatos y representantes de trabajadores de la región participarán de un nuevo proceso de capacitación en el marco del programa de escuelas sindicales de formación continua de la Subsecretaría del Trabajo que se desarrollan en las comunas de Copiapó, Huasco y Vallenar.

El Programa Escuela Sindical de Formación Continua está enfocada a dirigentes con dos años o más de experiencia en sindicatos y tiene como finalidad ofrecer una formación de excelencia tanto para dirigentes como trabajadores impulsando el fortalecimiento y la generación de nuevos liderazgos en el ámbito sectorial y nacional, promoviendo una nueva lógica en las relaciones laborales, así como también mejorando las capacidades de negociación y generación de consenso entre los diferentes actores del mundo laboral.

En este sentido el Seremi del Trabajo, Carlos Leal, manifestó que "hemos hecho un llamado a los dirigentes sindicales a que aprovechen esta instancia y a utilizar de la mejor manera los recursos del estado y por sobre todas las cosas que puedan nutrirse de conocimiento. El gobierno de nuestro presidente Sebastián Piñera está empeñado en que más personas puedan tener acceso a los servicios del estado y a los procesos de capacitación".

"Sabemos que dirigentes informados y capacitados trae consigo trabajadores mejores representados y una relación laboral con el empleador en condiciones de igualdad y equidad", agregó Carlos Leal. La autoridad laboral además informó que se abrirá un nuevo proceso de capacitación para nuevos líderes sindicales focalizado a trabajadores que tengan un incipiente interés por el mundo sindical, llegando así a un total de 7 escuelas de formación para dirigentes en sus dos modalidades tanto de nuevos líderes como de formación continua.

Los trabajadores y dirigentes interesados en participar pueden encontrar información en las oficinas de la Seremi del Trabajo ubicada en calle Atacama 443 de la capital regional, o al teléfono 52212253.

Ministra de Medio Ambiente compromete medidas para descontaminar Huasco

GESTIÓN. Esto luego de que parlamentarias de la región sostuvieran una reunión pidiendo que el plan para Quintero se use en Atacama. La titular dijo que se utilizará el Centro de Referencia Ambiental.
E-mail Compartir

Redacción/ C.Romo Álvarez

Más de diez mil personas que viven en Huasco, comuna que ha sido catalogada por autoridades y organizaciones ambientales como "de sacrificio".

El último estudio que se conoció sobre contaminación en la comuna, fue el que elaboró la Red IPEN y que midió la presencia de mercurio en un grupo de 34 mujeres, encontrando una presencia más alta de los estándares normales del elemento en 18 de éstas. La organización explicó en el estudio que las mujeres "tienen niveles preocupantes de mercurio debido a la contaminación localizada de los cursos de agua y la sospecha de contaminación de los peces".

Descontaminación

Con los episodios críticos en Puchuncaví y Quintero sobre la mesa, la senadora Yasna Provoste (DC), la diputada Daniella Cicardini (PS) y el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola, llegaron hasta el Ministerio de Medio Ambiente para solicitar a la ministra Carolina Schmidt que se repliquen las medidas anunciadas para descontaminar esas comunas se implementen en el resto de los territorios, particularmente en Huasco.

La ministra Schmidt, se mostró llana ante la solicitud y dijo que "en Chile nadie puede vivir en una zona de sacrificio, por lo tanto nuestro compromiso es avanzar en una institucionalidad ambiental que permita y respete que todos los chilenos y chilenas podamos vivir en un medio ambiente libre de contaminación, y donde la salud de las personas sea lo prioritario".

Así, la titular de la cartera comentó que "utilizaremos el CRA (Centro de Referencia Ambiental) como herramienta fundamental, con esta mirada nacional, en la aplicación local de las medidas que requiere esta zona para poder mejorar las condiciones de vida de todas sus personas y eliminar la contaminación que sufren sus habitantes".

La senadora Yasna Provoste, por su parte, sostuvo que el Estado debe asegurar medidas concretas y aseguró que la ministra Schmidt comprometió continuar con el Plan de Recuperación Ambiental y Social (PRAS) en Huasco.

"Que la ministra señale que ningún chileno o chilena deba vivir en una zona de sacrificio es una declaración que valoramos, pero esta declaración debe estar acompañada de acciones y medidas muy concretas de parte del Estado", dijo la parlamentaria, quien agregó que "le hemos solicitado a la ministra que las medidas similares que se tomaron para Quinteros y Puchuncaví se implementen en el resto de los territorios en sacrificio ambiental como Huasco, por ejemplo, en que sea el Estado quien lleve adelante la supervisión de las redes de monitoreo, solicitud que la ministra acogió y que esperamos pueda anunciar definitivamente en su visita a la comuna de Huasco que también comprometió", dijo Provoste.

En tanto Cicardini apuntó a que en la comuna de Huasco existen situaciones en las que "el daño en la salud, el daño psicológico y el sentimiento de angustia y postergación de la comunidad es similar" al de Quintero, y añadió que "queremos crecimiento, queremos desarrollo, pero no a cualquier costo, sino un desarrollo que cumpla con la normativa medioambiental".

Sin lección

El alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola dijo que "Huasco ya vivió entre el 2003 y el 2005 la misma tragedia que hoy afecta a Quintero, Puchuncaví y Ventanas y el Estado no hizo nada y ni siquiera aprendió la lección. Siempre se hacen anuncios rimbombantes pero nunca se ven los recursos efectivos para nuestras zonas". Sin embargo y tras la cita, el jefe comunal dijo haber quedado "esperanzado y expectante".

"Esperamos una batería de soluciones y acciones en el corto plazo y una inversión estatal fuerte en nuestra localidad. Las mejoras ambientales siempre han redundado en más trabajo y actividades económicas para la zona, como ocurrió cuando AES Gener se adaptó a la nueva normativa de termoeléctricas", comentó la autoridad.

Finalmente la integrante del Consejo de Recuperación Ambiental y social (CRAS), María Pizarro, dijo que es "una gran alegría anunciarle a la comunidad de Huasco que el anuncio de la ministra para las zonas de sacrificio de Puchuncaví y Quinteros, también serán extensivas para el resto de las zonas en igual condición, porque ella nos ha declarado que es insostenible que en Chile exista esta zona donde la población sufre tanta vulneración a los Derechos Humanos".

"Que sea el Estado quien lleve adelante la supervisión de las redes de monitoreo, solicitud que la ministra acogió y que esperamos pueda anunciar definitivamente en su visita a la comuna de Huasco que también comprometió"

Yasna Provoste, Senadora por Atacama"