Secciones

K-Horror: el cine surcoreano amplía su exploración del terror con nuevas cintas

CINE. El próximo 27 de septiembre se estrena "Gonjiam Hospital Maldito" y ya fue anunciada una secuela de "Estación zombie".
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

De un tiempo a esta parte, aquello conocido como el "K-Horror", etiqueta que se refiere al terror de origen coreano, ha marcado ese género con exitosos títulos estrenados en la última década, como "Sed" (2009) de Park Chan Wook o "Estación zombie", que en 2016 sacudió las taquillas mundiales con la huida en tren de un grupo de pasajeros de un brote de zombies.

El próximo 27 de septiembre llega a la cartelera nacional "Gonjiam Hospital Maldito", una película de terror que puso especial énfasis en su proceso de filmación, empleando simultáneamente muchísimas cámaras, 19 de ellas en algunos casos para captar todo el miedo de un grupo de jóvenes que visita un lugar maldito y se propone hacer una transmisión en vivo por Internet.

PSIQUIáTRICO

La película presenta a siete youtubers: tres mujeres y cuatro hombres que se acaban de conocer gracias a un sitio web llamado Horror Time, un canal que alberga videos con las visitas a los lugares y edificios más terroríficos del mundo.

El grupo no hace más que bromear nerviosamente sobre su próxima expedición y desafío: el hospital psiquiátrico de Gonjiam, un edificio que en 1979 quedó deshabitado luego que todos sus pacientes se suicidaran y la directora del hospital desapareciera misteriosamente. Hasta el presente son decenas los rumores y extrañas historias que rondan al ahora abandonado manicomio y los jóvenes parten a desafiar ese misterio.

Claro está que el grupo tienen la ambición de reventar las visualizaciones en YouTube con esta transmisión en vivo que tendrá su clímax cuando lleguen a la habitación 402 y entren en ella. Ese es el lugar más embrujado del psiquiátrico, punto desde el cual una pareja de adolescentes desapareció inexplicablemente hace unos años como atestigua una grabación subida a la plataforma de videos.

Con una ambientación muy bien lograda que detalla el abandono y desquicio del lugar, la película va mostrando detalles escabrosos que van apareciendo en esta excursión nocturna, y aunque tarda en hacer saltar de miedo, el uso de poca luz, el manejo de la oscuridad de las imágenes, es una herramienta que genera miedo y hace que se afine el oído, experimentando algo similar a los protagonistas, de quienes tenemos generosos primeros planos de sus rostro surcado por fuertes emociones.

El director de "Gonjiam Hospital Maldito" es Beom-sik Jeong, quien explicó que buscó la multiplicidad de cámaras porque se dio cuenta de que los ángulos profesionales de cámara no lograban transmitir la energía real de las escenas. Ahondando en lo que llama "terror experiencial", pidió a los siete protagonistas que también llevaran cámaras para filmar algunos planos.

La ausencia de música incidental también contribuye a esta inmersión en este "terror experencial" que buscó el director, quien diseñó sonoramente el filme con ruidos de goteras, puertas cerrándose, objetos arrastrados, los pasos y la respiración de los protagonistas.

Estación zombie

Con ganancias mundiales que ascienden a US$93 millones, "Estación Zombie" ya prepara una segunda parte. Yeon Sang-Ho, el director del filme cuyo nombre original es "Tren a Bután", confirmó que su exitosa película tendrá una secuela de la que ya perfila un guión. El rodaje comenzará en 2019 y el nombre tentativo es "Tren a Seúl". El director adelantó que es una continuación de la primera parte, aunque sin los mismos personajes, en un escenario donde el virus caníbal se ha expandido a toda Corea.