Secciones

Atacama es la segunda región con más conflictos socioambientales

INDH. Un mapa virtual mostró que en la zona hay 8 casos activos y 2 latentes.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) lanzó un mapa interactivo en el que se reúnen los conflictos socioambientales del país. En total hay 116 casos y 63 de éstos aún se encuentran activos, 30 fueron identificados como latentes y 23 cerrados. (www.mapaconflictos.indh.cl)

Atacama es la segunda región, junto a Coquimbo y el Bío-Bío, con más conflictos socioambientales registrados y la cifra alcanza las 11 situaciones, con ocho casos activos, dos latentes y uno cerrado.

El director regional del INDH, Carlos Bellei, comentó que se deben agregar cuatro que están archivados, así en total hay 15 conflictos socioambientales. La central termoeléctrica Guacolda, Punta Alcalde, la planta de Agrosuper, Pascua Lama en la provincia del Huasco; la mina de Candelaria en la provincia de Copiapó y la contaminación en la Bahía de Chañaral, son algunos de los conflictos que se mencionan.

"Yo no diría que la situación es crítica", dijo Bellei, quien apuntó a que "sí es una situación que nos genera a nosotros gran preocupación y un gran desafío, porque en esta región en particular, la actividad minera fundamentalmente, genera bastantes afectaciones a las comunidades ".

Las causas que se explicaron para los casos fueron por residuos, emisiones e inmisiones (5), por el lugar de la exploración o explotación (5), y por el uso y/o contaminación de recursos naturales (1). Asimismo se indicó que el 45% de éstos se ubicaron en territorio indígena y el 73% correspondía al rubro minero, el 18% a la energía y el 9% a la agricultura.

"A esta oficina se acercan particularmente comunidades indígenas a plantearnos dificultades de relacionamientos que tienen con las empresas mineras. Normalmente no hay una oposición a la actividad económica, sino más bien que esa actividad económica se realice respetando siempre los compromisos adquiridos, la legislación nacional por supuesto", apuntó Bellei.

La idea, agregó, es poner el mapa a disposición de la ciudadanía en un sistema centralizado de información. Además el mapa no solo señala cuál es el conflicto, sino también brinda información respecto a éste, cuál es el estado, a qué actores involucra, cuáles son los Derechos Humanos que están en juego, si se han o no presentado acciones judiciales, reclamaciones administrativas, etc.

Así, dijo Bellei, la idea es "hacer un monitoreo permanente de cada uno de esos conflictos para que en la medida en que se vayan constatando afectaciones a los derechos humanos, presentar, de acuerdo a la situación de la que estemos conversando, algún tipo de reclamación, recursos, puede ser administrativo, judicial, etc, depende de la gravedad de afectación a los derechos humanos de que estemos hablando".

Consultamos a la Seremi de Medio Ambiente y a su representante, Francisco Escobar, para obtener alguna impresión sobre el mapa del Instituto, sin embargo hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Gastón Burgos renunció al Coresemin

CONSEJO. El empresario dijo que no hay relación con su desvinculación de Candelaria.
E-mail Compartir

El miércoles, Gastón Burgos, ex gerente de seguridad de Minera Candelaria -quien fue desvinculado de la compañía- presentó su renuncia al Comité Regional de Seguridad Minera (Coresemin.

"Tengo que enfocarme en mis próximos proyectos personales y profesionales, hoy día Coresemin está requiriendo mucho tiempo y pensándolo bien elevé la carta al comité ejecutivo diciéndole eso", dijo Gastón Burgos a El Diario Atacama. El ahora ex presidente del Coresemin, cargo en el que estuvo por seis años, dijo que fue una cosa de demanda de tiempo.

Asimismo, Burgos descartó cualquier relación entre su renuncia con su desvinculación de Candelaria.

"Absolutamente nada, la compañía minera, desde mi desvinculación me dieron todo su apoyo, todo el respaldo, no hay ninguna relación al respecto", aseguró el especialista en seguridad minera.

Asimismo dijo que su labor al interior del Coresemin estaba finalizada y agregó que se iba muy satisfecho. "Hemos cumplido al labor", sentenció.

Gobierno apuesta a que participación de la mujer en la minería llegue a 20%

2022. El tema fue discutido en un seminario de la Enami en Copiapó.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Desde pequeña, Zulema Soto bajaba a la mina de la mano de su padre. Para ella no existía el mito sobre los "celos de la mina" y de las catastróficas consecuencias del ingreso de una mujer a la faena. Sin barreras culturales, Soto se transformó -luego de 120 años- en la primera mujer en ser parte del directorio de la Sociedad Nacional de la Minería (Sonami).

La mina finalmente se transformó en su sustento. Su trabajo de pirquinera la llevó a tomar la representación de los pequeños productores de Diego de Almagro y en ser hoy consejera de la misma Sonami.

"Las mujeres sí podemos, yo llevo más de veinte años trabajando en la minería como pequeña productora y en realidad los que dicen que es difícil o que no se puede, yo creo que está en la mente de las personas", sentenció Zulema Soto, quien hoy es parte del 8% de mujeres que trabajan en el rubro ya sea a pequeña o gran escala.

Cifra que el Gobierno, al final de la administración quiere llevar al 20% de participación en labores de faena, administrativas, ejecutivas, entre otras. La noticia se conoció ayer en el seminario "Mujer y Minería, Desafíos Compartidos", organizado por la Empresa Nacional de Minería.

El subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, presente en la instancia dijo que "hemos visto cómo las mujeres si se suman a la fuerza laboral, en general, no solamente en minería, produce que el país va a alcanzar más acelerada el desarrollo". Asimismo la autoridad apuntó a que se están generando instancias de diálogo con las empresas para ver las voluntades, ejercicio que se está replicando a nivel local desde la intendencia.

La participación de la mujer en el mundo laboral alcanza el 49%, comentó la directora nacional del SernamEG, Viviana Paredes, quien agregó que en la minería es aún más bajo: 8%. "Hay un compromiso de llegar a un 20% que es más o menos lo que alcanzan los países desarrollados entre un 20 y 30%".

El vicepresidente ejecutivo de la Enami, André Sougarret, comentó la nueva política de género aprobada por el directorio de la empresa. En total, la compañía posee un 16,4% de participación femenina y han estado incorporando su presencia en instancia de toma de decisión.

"El directorio está compuesto por un 20% de mujeres también, así que en todos los estamentos en definitiva estamos incorporando a las mujeres al rol de toma de decisión que es lo más importante", detalló Sougarret.

Finalmente el seremi de Minería, Felipe Carrasco, comentó que ya se está trabajando en la región para aumentar el porcentaje, y dijo que en cuatro años más, al final del gobierno, "la idea es poder triplicar la cifra actual del 8%, llegar a un 20% sería un gran avance, para en algún momento lograr la paridad de cifras".

"Hay un compromiso de llegar a un 20% que es más o menos lo que alcanzan los países desarrollados entre un 20 y 30%"

Viviana Paredes, Directora nacional SernamEG."