Secciones

Comerciantes criticaron el sistema de venta para los permisos en las ramadas de El Pretil

MOLESTIA. Los "fonderos" alegaron por el tiempo de espera en la compra de los permisos, y una mala gestión del nuevo encargado de la tarea, quien defendió el sistema.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Un grupo de comerciantes locales reclamó lo que considera una falta de organización en la venta de permisos para establecer las ramadas, cocinerías, y otros servicios de fiestas patrias al interior del parque El Pretil. Los vendedores acusan que no se respeta la antigüedad en el rubro, y el hecho de que sea un solo puesto habilitado a la actividad. A diferencia del año pasado, cuando hubo tres puestos destinados a la actividad.

A las 8 horas de ayer llegaron al Pretil los primeros fonderos, ansiosos de obtener un permiso para instalar un puesto o laburar de vendedores ambulantes durante los días de fiesta. Sin embargo, eran las 13 horas y continuaban a la espera de ser atendidos, siendo algunos personas de la tercera edad.

En esta ocasión hubo un solo stand autorizado para reservar espacios, y una lista con un orden de atención que no considera la antigüedad de los comerciantes, según estos últimos.

Gestión de Permisos

Por su parte el jefe de patentes municipales, y encargado de las diligencias respectivas a la celebración de las fiestas patrias en el parque El Pretil, Mario Álvarez, se mostró satisfecho con el sistema implementado para la tramitación de permisos.

Álvarez señaló que "se han realizado aproximadamente el 70 por ciento de las ventas de permisos, esperamos mañana tener el 100 por ciento de las ventas. Desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde estaremos atendiendo al público, mañana (hoy) terminaremos alrededor de las 2 de la tarde".

En caso de que hoy no se vendan todos los permisos presupuestados para el comercio en el parque durante las fiestas, mañana viernes se realizará una última venta en el Municipio desde las 8 hasta las 13 horas.

La cantidad de gente y demanda de permisos para este año ha sido mayor según Álvarez, el encargado de la actividad señala que hay una mayor inclinación por obtener permisos para cocinerías. Las cuales están de moda y al mismo tiempo restringidas por el sistema de agua potable y desagüe que conlleva implementarlas.

Responsables

Algunos comerciantes criticaron el cambio de sistema para la venta de permisos, ya que el año pasado estuvo dividida en tres categorías: Cocinerías, comercio ambulante, y bazar y paquetería. Mientras que ahora el procedimiento se realiza en un solo puesto.

Franserval Tapía, comerciante local manifestó que "llegó un jefe nuevo y ese es el problema, toda persona nueva trata de hacer las cosas lo mejor que puede. Eso es comprensible pero nos afecta a nosotros como contribuyentes".

Tapia agregó que "ellos tienen un listado de la gente que trabaja dentro de todo el año, que paga sus patentes y cumple con toda la normativa y no nos miran para nada".

Otros negociantes en la misma situación que Tapia, piden que el alcalde de Copiapó, Marcos López, tome medidas al respecto.

Así lo expuso Ignacio Gatica, comerciante que hace más de 20 años participa en las actividades de fiestas patrias, quien expuso que "hay falta de organización respecto a la antigüedad que se debe respetar, para los que llevamos muchos años en este ejercicio. Así que ojalá se le pida al señor alcalde que organice más personal y sea más expedita la venta de permisos".

"Ellos tienen un listado de la gente que trabaja dentro de todo el año, paga sus patentes y cumple la normativa y no nos miran para nada"

Franserval Tapia, Comerciante"

"Se han realizado aproximadamente el 70 por ciento de las ventas de permisos, para mañana esperamos tener el 100 por ciento de las ventas"

Mario Álvarez, Jefe de Patentes Municipales"

La construcción creció un 1,8% anual en Atacama durante el trimestre abril-junio

TRABAJO. En el caso de la medición respecto al trimestre anterior, hubo una baja asociada al desempleo.
E-mail Compartir

El Índice de la Actividad de la Construcción Regional (INACOR), estudio elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), marcó durante el segundo trimestre de este año una expansión anual del 1,8% en Atacama, pero una baja de más de tres puntos porcentuales en comparación con los primeros tres meses del año.

Los resultados se verían influenciados por el desempleo en el sector, nivelado en cierta medida por la llegada de nuevos permisos de edificación. Esto según la misma CCHC.

Carlos Aguirre, presidente de la CCHC en Copiapó declaró al respecto que "la preocupación está en las altas cifras de desempleo que se están evidenciando en la región".

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa desempleo en construcción alcanzó un 21% en Atacama durante el trimestre abril-junio 2018.

En lo que respecta a la aprobación de superficie autorizada para construcción a nivel regional, existió un crecimiento de un 15,4% en el período analizado.

Aguirre se refirió también a dinamizar los proyectos de inversión, teniendo en cuenta un impacto positivo en los ciudadanos de la región, y abordar planes reguladores que proyecten el territorio de Atacama para cubrir el déficit de viviendas y obras de mitigación para tener las condiciones óptimas de desarrollo en la región.

La mayoría de las regiones mostraron progresos respecto a las observaciones del Inacor durante el mismo periodo del año pasado, en línea con el buen desempeño de la mayoría de sus indicadores parciales (empleo, permisos de edificación y despachos de cemento).

Estos resultados mantienen la tendencia del indicador observada el trimestre enero-marzo y se enmarcan en las mayores tasas de crecimiento que experimenta la economía del país.