Secciones

ENTREVISTA. Ignacio Guerrero, subsecretario de Economía, por concurso "InspiraTec":

"Queremos más mujeres en la ciencia y la tecnología"

E-mail Compartir

Como una forma de inspirar a las mujeres a estudiar, emprender y trabajar en el sector tecnológico, la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño lanzará hoy la tercera versión del concurso "InspiraTec", que busca reconocer y difundir a quienes participan en la economía digital y tienen un impacto positivo en su entorno.

La versión 2018, que tiene sus postulaciones en el sitio www.premioinspiratec.cl abiertas hasta el 27 de septiembre, reconoce a líderes tecnológicas en las categorías emprendedora y joven, y apunta especialmente, según el subsecretario, Ignacio Guerrero, a fomentar una vitrina a través de la digitalización.

- ¿Cuáles son los objetivos de esta convocatoria?

- Una de las cosas en las que el Presidente Piñera ha sido más enfático es en poder buscar las herramientas correctas para que la población se pueda subir al carro de la transformación digital. Y por eso es que estamos contentos de lanzar esta nueva edición del concurso, que busca promocionar a mujeres que hayan resaltado en materias tecnológicas. El concurso tiene un importante sello, que se ha dado en sus dos versiones anteriores, que tiene que ver con el carácter regional de sus participantes.

Mujeres y tecnología

- ¿En qué nivel está la adscripción de las mujeres a este ámbito en el país?

- Del universo total de estudiantes, el 50% son mujeres y, de ellas, dos de cada 10 estudian carreras científicas. Aspiramos a generar las condiciones para que esta tasa aumente y queremos más mujeres en la ciencia y la tecnología.

- ¿Qué es lo que se busca premiar?

- Buscamos destacar a mujeres que hayan sobresalido en materias tecnológicas y en la creación de nuevos desarrollos o bien como líderes en este ámbito. El jurado premiará dos categorías: jóvenes estudiantes y emprendedores en etapa más avanzada. Evidentemente, en el caso de los jóvenes se destacan ciertas iniciativas y liderazgos específicos, mientras que en la otra categoría se premiarán emprendimientos que ya hayan tenido cierto impacto. Tenemos un jurado de categoría y esperamos tener una muy buena participación desde las regiones.

El Central elevó cálculo de PIB hasta tope de 4,5% para 2018

BASES. El Informe de Política Monetaria reveló que la economía crece "en torno a un potencial más alto" y destacó la demanda e inversión como puntales.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Banco Central subió ayer su cálculo de expansión de la economía a un rango del 4,0% a 4,5% para este año, un nivel por encima de lo esperado, lo que sería acompañado por una mayor inflación, en medio de los efectos de la depreciación de la moneda local.

La mejorada estimación para el Producto Interno Bruto (PIB) es superior a una estimación previa de 3,25%-4,0%, luego de que la economía creció 4,8% en el primer semestre.

"La revisión al alza de la estimación de crecimiento del PIB para 2018 responde al comportamiento de la actividad en el primer semestre del año y una economía que crecerá en torno a un potencial más alto", dijo el Banco Central en su Informe de Política Monetaria (IPoM).

Los fundamentos

Entre los puntales de la recuperación de la economía nacional estaría la demanda interna, que crecería 4,6% este año (desde 4,1%), de la mano de una inversión que aumentaría 5,0%. El consumo, según el reporte del Banco Central, avanzaría 3,8 puntos.

El mayor dinamismo que va a adquirir la demanda interna, además de los efectos de la depreciación del peso, aceleraría la convergencia de la inflación a la meta del 3,0%. En este sentido, el instituto emisor pronosticó una inflación de 3,1% este año, mientras que el próximo año se ubicaría en 3,0%.

Poco espacio

Lo anterior dejaría muy poco espacio al Banco Central para continuar con el actual impulso monetario. "El grado de estímulo monetario actual es menos necesario y (...) de mantenerse el actual escenario, debería comenzar a reducirlo en los próximos meses", dijo el instituto emisor.

La Tasa de Política Monetaria (TPM) se ubica en 2,5%, aunque el consenso del mercado estima que subiría un cuarto de punto porcentual hacia fin de año.

Reacciones oficiales

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que las nuevas cifras representan una corrección relevante pese a que las condiciones externas se han deteriorado, según lo advirtió el propio Banco Central. "Algunos riesgos hoy son más inminentes, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Eso establece un escenario muchísimo más difícil para el crecimiento. Siempre dijimos que la economía chilena no es inmune, pero que está bien preparada", señaló el titular de Hacienda.

El ministro de Economía, José Ramón Valente, también destacó las cifras de inversión dadas a conocer por el Banco Central en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, específicamente las que dan cuenta de un incremento de medio punto porcentual en la estimación de formación bruta de capital fijo para este año hasta 5%, su mayor registro desde 2013. "Sabemos que la inversión al final significa empleos de calidad y esa es la razón fundamental por la que apoyamos que la inversión siga creciendo", señaló el secretario de Estado.

Imacec de julio

El Banco Central informó ayer que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio se expandió 3,3%, en comparación con el mismo mes del año anterior, debido a una débil evolución de la actividad minera.

Aunque se trató del menor ritmo mensual de crecimiento en el año, de todas formas la cifra se ubicó por sobre el consenso del mercado, que esperaba un alza menor al 3%. Según el instituto emisor, el Imacec minero disminuyó 2,1%, mientras que el no minero creció en 3,8%.

Miguel

Ricaurte

-¿Cuáles son los fundamentos que se ven en el Ipom?

- La revisión fue en base a la robusta actividad del primer semestre y reconoce lo que ya ocurrió, más que ver mayor dinamismo en la segunda mitad del año.

-¿Será la inversión un puntal del segundo semestre?

- En la medida que bajen gradualmente las tensiones globales y se sostenga la confianza privada, podría seguir mostrando un desempeño favorable.

-¿Qué papel jugará el estímulo monetario?

- Hacia adelante el Central irá retirando el estímulo, como lo anticipó desde el IPoM de junio.


Tres preguntas

* Economista jefe del

Banco Itaú.

El Gobierno argentino afirmó que las conversaciones con el FMI "avanzan bien"

NEGOCIACIÓN. Buenos Aires espera lograr un adelanto de la asistencia financiera.
E-mail Compartir

El Gobierno argentino aseguró ayer que las conversaciones que se llevan adelante en Washington con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) "avanzan bien" y son un elemento que traerá "tranquilidad y certidumbre".

"Avanzan bien las conversaciones del ministro Dujovne en este momento", dijo el ministro de Transporte argentino, Guillermo Dietrich, luego de una reunión de los miembros del gabinete del Gobierno de Mauricio Macri.

Cita en washington

El ministro de Economía argentino, Nicolás Dujovne, inició el martes, en Washington, una serie de reuniones con directivos del FMI para tratar de acordar un adelanto de los giros de fondos pactados con el organismo, con el que en junio selló un acuerdo a tres años por US$ 50 mil millones.

Argentina estaría negociando una línea de crédito de entre unos US$ 5 mil millones y US$ 10 mil millones con Estados Unidos, dijo ayer Infobae.

Dietrich señaló la "satisfacción" del Gobierno por "el respaldo, el apoyo y el acompañamiento de la Casa Blanca" a partir de la conversación telefónica que sostuvieron el martes el Presidnete Macri y su par de Estados Unidos, Donald Trump. "Va a haber conversaciones con otros Presidentes que se están coordinando frente a las inquietudes de los distintos países", dijo Dietrich, quien no precisó quiénes serían esos Mandatarios.

Según el ministro, estos son "todos elementos que, avanzando, van a ir trayendo tranquilidad y certidumbre".

millones alcanzaría la línea de crédito inmediata que estaría negociando US$ 5 mil