Secciones

Enami aprobó política de igualdad de género

EQUIDAD. El 16,4% de los trabajadores de la compañía son mujeres.
E-mail Compartir

El 30 de agosto de 2018, el Directorio de la Empresa Nacional de Minería aprobó la Política de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral Familiar y Personal.

La aprobación de la citada política es un hito importante para la estatal que, en su camino por la incorporación de la mujer en igualdad de condiciones a sus planteles se ha propuesto junto con impulsar una profunda transformación cultural, implementar la Norma Chilena 3262 en todas sus reparticiones.

Si bien Enami tiene un índice de participación de mujeres mucho más alto que el resto de la industria (16,4 % versus 8,1 %), el vicepresidente ejecutivo André Sougarret señaló que impulsará con mucha fuerza las medidas necesarias para contar con más mujeres entre sus trabajadores.

"La incorporación de la mujer es parte central del proceso de modernización de Enami. Queremos tener equipos de trabajo más productivos e innovadores y está probado que los grupos mixtos son más exitosos en ello" señaló el ejecutivo.

Con la aprobación de la política de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, Enami camina de manera decidida hacia una gestión institucional más moderna e inclusiva, que se propone atraer a los mejores talentos para trabajar por la pequeña y mediana minería.

"Queremos tener equipos de trabajo más productivos e innovadores y está probado que los equipos mixtos son más exitosos en ello"

André Sougarret, Vicepresidente ejecutivo Enami"

El 28,8% de los desocupados son profesionales o técnicos

ATACAMA. Se trata de más de tres mil personas que registran esos niveles de educación y que hoy no tienen trabajo, transformándose en parte del 8,8% de desempleo que registró la zona en el último boletín del INE.
E-mail Compartir

Juan Olate tiene 33 años y es arquitecto oriundo de Copiapó y asegura que le gusta vivir en la ciudad. Sin embargo hoy se encuentra haciendo gestiones para instalarse en La Serena. D e hecho ya se encuentra trabajando para abrir una oficina de arquitectos junto a dos colegas y está estableciendo redes para comenzar a hacer asesorías.

La razón de su cambio es porque hace más de seis meses perdió su trabajo y no ha podido encontrar un nuevo puesto laboral en la región. Él es parte de los 3.860 personas que poseen educación técnica o profesional y que se encuentran desocupados en Atacama.

El último boletín de desempleo del Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló una cifra que por unos fue catalogada de "dolorosa". El 8,8% de desocupación que marcó el trimestre móvil mayo-julio -la cifra más alta del país- golpeó a varios. En total hay 13.370 personas desocupadas en la zona, número que también sufrió un importante aumento. Esto porque en un año los desocupados crecieron 26,1%.

Otra arista

No obstante el INE entregó un dato aún más revelador y que da cuenta del porcentaje de personas que están sin trabajo y que poseen estudios universitarios o técnicos. Eso sí no hay un detalle específico por profesión, como por ejemplo la cantidad de desocupados y que son profesionales o técnicos en el área de minería.

Así en Atacama el porcentaje de desocupados registrados en el trimestre móvil mayo-julio, y que poseen este nivel de estudios es de 28,8%. Estadística que disminuyó de un periodo a otro, ya que entre abril-junio se registró que el 33,4% de los desocupados eran personas profesionales o técnicas (4.350 personas).

"Estoy buscando empleo estable desde diciembre del año pasado", dijo Juan Olate, quien dijo que -debido al escenario económico de la zona- ahora "estoy estudiando la posibilidad de regresar a La Serena, pero no es lo ideal, tengo mi familia, a mi hija. Yo siempre he querido quedarme en Copiapó, me gusta, pero si estoy viendo que no están resultando las cosas bien, tengo que hacer un cambio".

Dentro de su ir y venir ha podido escuchar conversaciones de personas que están en su misma situación y la palabra que ha podido sacar en limpio es minería.

"Están todos a la expectativa de lo que pase con la minería, eso es lo otro, la industria y la economía gira demasiado en torno a la minería y eso también nos afecta. Cuando la minería está mala, incluso a mí, que yo no tengo directamente que ver con el tema, me afecta", acotó el profesional.

Un cambio al oficio

Otra situación que se ha manifestado, aunque no hay cifras oficiales, son las personas que han decidido dejar sus trabajos como profesionales y han optado por dedicarse a oficios, como conductores de colectivos, de Uber, cajeros en supermercados, etc. La razón que dio uno de ellos, quien no quiso dar su nombre, se basa en las bajas remuneraciones que perciben si se dedican a lo que estudiaron.

Según contó, es titulado de Diseño y hace un tiempo decidió dejar su puesto de trabajo y dedicarse a otra cosa.

Explicó que el costo de vida es muy alto en la región, respecto a los sueldos que reciben quienes trabajan en este rubro no solamente en Atacama, sino que a nivel nacional.

Agregó que en empresas de gráfica y otras "no están pagando lo suficiente o lo mínimo y no alcanza mucho, porque igual los arriendos son caros", dijo el joven, quien comentó que intentó buscar trabajo incluso en otras ciudades, como Santiago, pero no encontró variaciones en los sueldos.

Asimismo dijo que tiene amigos que están siguiendo su mismo camino. "Tengo otros colegas que también están haciendo otras cosas, están trabajando de guardias de seguridad, o de choferes, en otras cosas", finalizó.

El plan a cuatro años

La propuesta del Ejecutivo en materia de empleabilidad -aunque no se hace la distinción para profesionales o técnicos- es la creación de 600.000 puestos de trabajo en cuatro años. El Ministro de la cartera, Nicolás Monckeberg, habría hecho una división regional y en Atacama se estaría hablando de la generación de un poco más de nueve mil puestos en el mismo periodo.

"Vamos a realizar los esfuerzos para aportar al cumplimiento del objetivo. Desde ya estamos atendiendo las necesidades de nuestra región, por eso mismo es que nos encontramos trabajando para poder propiciar las condiciones necesarias para que los proyectos que están en carpeta puedan ejecutarse en el corto y mediano plazo, lo que finalmente esperamos se traduzcan en empleos de calidad para los habitantes de Atacama", comentaron desde la Seremi del Trabajo.

Además apuntaron al rol de las instituciones como el Sence en materia de capacitaciones y dijeron que: "El desafío es entregar a nuestros trabajadores los instrumentos y herramientas a través de un proceso de formación continua, que certifique las competencias que les permita una ruta ascendente de educación, productividad, condiciones de trabajo y salarios".

"Están todos a la expectativa de lo que pase con la minería, eso es lo otro, la industria y la economía gira demasiado en torno a la minería y eso también nos afecta. Cuando la minería está mala, incluso a mí, que yo no tengo directamente que ver con el tema, también me afecta"

Juan Olate, Arquitecto. Lleva seis meses, desempleado"

3.860 personas con educación universitaria o técnica se encuentran desocupadas en la región según los últimos datos del INE.

fue la tasa de desempleo que se registró en el trimestre móvil de mayo-julio, la región se transformó nuevamente en la zona con cifra de desempleo más alta del país. 8,8%

69,1% de los desocupados registró niveles de educación entre enseñanza básica y media.