Secciones

Sueldo mínimo: Larraín espera que acuerdo se exprese en debate tributario

PROTOCOLO. El Gobierno y una parte de la oposición acordaron establecer los parámetros del ingreso base, que destrabó una discusión que mantuvo en vilo la posibilidad de reajuste. Sube desde $ 276 mil a $ 288 mil.
E-mail Compartir

Luego de que el Gobierno y parte de la oposición sellaran el protocolo de acuerdo que permitió aprobar el proyecto de salario mínimo ayer en el Congreso, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo esperar que esta buena disposición expresada por varios sectores políticos se repita para debatir la reforma tributaria.

Las comisiones unidas de Hacienda y Trabajo de la Cámara de Diputados aprobaron ayer la propuesta de salario mínimo enviada por el Gobierno al Congreso y la iniciativa será vista hoy por la Sala de la Cámara Baja.

En la iniciativa, que contempla un salario de $ 288 mil para septiembre con el compromiso de aumentarlo a $ 301 mil en marzo de 2019, el Ejecutivo finalmente cedió la plurianualidad y aceptó reducirla a 24 meses tras la fallida tramitación del proyecto en que además se rechazó un veto presidencial.

"Cada cosa espero que sea juzgada en su mérito. Nosotros tenemos disposición a conversar y esperamos que la disposición expresada acá, por supuesto que prime este espíritu de diálogo, que le hace bien al país, cuando discutamos el proyecto de modernización tributaria", dijo el secretario de Estado en el Congreso.

Larraín enfatizó que "nosotros estamos abiertos y esperamos también encontrar esa apertura en un sector muy mayoritario de la oposición como ha ocurrido ahora".

El acuerdo

El protocolo firmado ayer detalla los alcances de la nueva iniciativa, pero también hizo un alcance a la necesidad de mantener el "diálogo político por beneficio del país". Además del ministro de la Segpres, Gonzalo Blumel, el de Hacienda, Felipe Larraín, y el del Trabajo, Nicolás Monckeberg, concurrieron con su firma los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD), Jorge Pizarro (DC), Juan Pablo Letelier (PS), Andres Allamand (RN) y José Garcia (RN); además de los diputados Ricardo Celis (PPD), Patricio Melero (UDI), Fernando Mesa (PR) y Pepe Auth (Ind.).

El consenso entre el Ejecutivo y parte de la ex Nueva Mayoría se comenzó a gestar el viernes y se zanjó el lunes con una reunión entre cuatro ministros y los senadores Pizarro y Lagos Weber. Ese pacto, reflejado en el protocolo firmado, señala que se incrementará el ingreso mínimo mensual para los trabajadores de 18 a 65 años de $ 276 mil a $ 288 mil a contar del 1 de septiembre. El ingreso mensual para los mismos trabajadores será de $ 301 mil a contar del 1 de marzo de 2019.

A partir del 1 de marzo de 2020 y hasta el 31 de agosto 2020, el reajuste será de 1,25% real sobre la inflación acumulada desde el 1 de marzo de 2019 hasta el 29 de febrero de 2020.

Los firmantes manifestaron disposición para que en una nueva negociación, en junio de 2020, "la formula de reajuste del ingreso mínimo mensual se convenga con una vigencia hasta diciembre de 2021".

"Hay un compromiso de que el próximo reajuste sea por 16 meses, esto es, que llegue hasta diciembre de 2021".

Felipe Larraín, Ministro de Hacienda"

"Tengo una opinión crítica respecto a la labor del Gobierno, pero aquí de lo que se trata es de tener un reajuste".

Ricardo Lagos Weber, Senador del PPD"

Negociaciones

Acuerdo Una reunión de senadores de la ex Nueva Mayoría con ministros abrió el camino para conseguir los votos.

Aumento El protocolo fue ingresado ayer y seguiría su tramitación hasta su aprobación en el Congreso.

Discusión El ministro de Hacienda buscará replicar este acuerdo en la discusión de al reforma tributaria, dijo Larraín.

será el sueldo mínimo qyue entrará en vigor a contar del 1 de septiembre, según el protocolo. $ 288 mil

ENTREVISTA. Jorge Pizarro, senador DC y participante de las tratativas con el Gobierno:

"Creo que el Gobierno entendió que tenía que buscar una solución al tema"

APROBACIÓN. El parlamentario rechazó el clima de crispación que antecedió al acuerdo por el salario mínimo.
E-mail Compartir

- ¿Qué análisis hace usted de la negociación entre una parte de la ex Nueva Mayoría y el Gobierno que logró destrabar el proyecto por aunmento de sueldo mínimo?

- Creo que es un acuerdo necesario para poder garantizar aa los trabajadores de Chile que reciben el sueldo mínimo un aumento importante. Y también para compensar el que hayan dejado de recibirlo durante el mes de agosto. Además, me parece que es un acuerdo responsable, porque está acorde a las posibilidades que tiene la economía del país. Y ayuda a que los trabajadores tengan un aumento real, por sobre lo que es al estimación del crecimiento de la economía. Creo también que era bueno para poder terminar con este mal ambiente que se generó de crispación, negatividad y polarización en un tema muy sensible para los trabajadores del país.

- ¿La aprobación de este protocolo se puede leer como que le doblaron la mano al Gobierno en esta materia?

- Creo que el Gobierno entendió que tenía que buscar una solución al tema. Y para eso no podía seguir insistiendo en su postura, que pretendía imponer lo suyo ante una mayoría de oposición en el Senado y en la Cámara de Diputados. Y también de, parte nuestra, logramos entender que se trata de debates con suma cero. La negatividad que esta discusión ha traído como consecuencia es muy negativa. Y ante la opinión opública queda el convencimiento de que ni el Gobierno ni la oposición somos capaces de lograr acuerdos que vayan en beneficio de los trabajadores que reciben menos ingresos en la economía del pais.

- ¿Usted toma el llamado que hizo ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en orden a que el acuerdo que se logró en el protocolo por el sueldo mínimo se pueda expresar también en la negociación por la reforma tributaria presentada por el Gobierno del Presidente Piñera?

- Nosotros hemos dicho que cualquier proyecto específico hay que verlo en su mérito. Y la propuesta de modernización tributaria presentada por el Gobierno del Presidente Piñera va a seguir este mismo camino. Ahora, por la complejidad que esto tiene habrá que verlo con todo el tiempo y la calma que sean necesarias. Nosotros tenemos equipos técnicos que están trabajando en esta materia. Hay cosas positivas, que evaluaremos y aprobaremos, y también otras negativas que, si se mantienen en el proyecto, las expresaremos con claridad.