Rodrigo Moreno Valera
En el mundo, el suicidio es la segunda principal causa de muerte en adolescentes, declara Vania Martínez, psiquiatra infantil e investigadora asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (Midap), y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La profesional dio un taller en la Seremi de Atacama, donde explicó a profesionales que trabajan directamente con niños los factores que influyen en el suicidio y como prevenirlos.
"Como el mundo ahora es más exigente los niños están siendo criados con poca tolerancia a la frustración, si ellos quieren algo tratamos de complacerlos rápidamente", comentó Vania Martínez.
¿Qué comportamientos o actitudes podrían sugerir tendencias suicidas en las personas?
- Justamente estamos tocando ese punto, la idea es que nosotros le entreguemos herramientas a los psicólogos de colegios, profesores, en realidad a todas las personas que trabajen en colegios y estén en contacto con niños y adolescentes; para que puedan detectar esos factores de riesgo. De esos factores el más importante es que haya hecho un intento de suicidio previamente o que tenga una ideación, o sea algún pensamiento acerca de querer suicidarse o morirse.
Se suicidan más hombres, pero que lo intentan más mujeres ¿A qué se debe?
- En general las mujeres tienen más problemas de depresión, de trastorno emocional en salud mental que los hombres y su forma de expresarlo también es distinta. Los hombres tienden a pedir menos ayuda, a refugiarse en el alcohol y las drogas, tener comportamientos más agresivos (...) Las mujeres intentan más suicidarse pero los hombres usan métodos más letales y lo consiguen más.
¿Cuáles son las cifras o estadísticas de suicidio en Chile?
- A modo general, cada día hay un adolescente que fallece por suicidio en Chile. No es algo que pasa como un resfrío, por suerte. Es más frecuente en los universitarios, en ese grupo de edad más que aquellos que están en el colegio.
¿Qué factores culturales hay en Chile que puedan potenciar la tasa de suicidios?
- Bien interesante esa pregunta. No se ha estudiado lo suficiente pero nosotros tenemos como hipótesis o teorías que efectivamente nuestro país tiene una actitud más de mirar el vaso medio vacío que el vaso medio lleno, no somos tan optimistas. Somos más introvertidos, eso a modo global. Habría que hacer más estudios para determinar si esos factores más culturales pudieran tener una influencia en el suicidio.
¿Influye en el suicidio infantil que los estudiantes se desarrollen en colegios solo para niñas o niños en lugar de establecimientos mixtos?
- Existen argumentos a favor y en contra de que los colegios sean de uno o dos sexos, la tendencia es que sean mixtos porque así es nuestra sociedad. En las mujeres se da más el bullying psicológico, y en los hombres se da más la discriminación por comportamientos o intereses "femeninos". Adolescentes que yo veo con esas características en colegios mixtos, se sienten mucho más acompañados por mujeres, y viceversa. Desde ese punto de vista uno diría que en teoría es más favorable o un factor protector el tener ambientes integrados.
¿Qué actividades pueden ayudar a prevenir tendencias suicidas?
- Todas las actividades que impliquen sentirse más seguro, tener más confianza, compartir con otros, y labores de distracción son factores protectores. También los hábitos de vida saludable, dormir bien, alimentarse bien, hacer ejercicio, no consumir alcohol y drogas. Existe un fono salud al que pueden llamar para pedir ayuda o ser escuchados, el número es 600 360 77 77. Por sobre eso les podemos dar herramientas de como ser más asertivo en comunicar sus dificultades o reconocer las emociones que sientan y como regularlas.
"A modo general, cada día hay un adolescente que fallece por suicidio en Chile"
Vania Martínez, Psiquiatra Infantil"