Secciones

Programa busca renovar el 70% de las micros que hay en la región de Atacama

DESARROLLO. Inversión supera los 4.500 millones de pesos. Seremi de Transportes explicó el plan.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Con el objetivo de mejorar el servicio y volverlo más limpio, la Secretaria Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones desarrolla el plan "Renueva Tu Micro". La medida tiene un presupuesto de más de $4.500 millones y espera renovar los microbuses del 70% de la región al 2020.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Vittorio Ghiglino, comentó que el programa se desarrolla desde el 2012 y tiene como objetivo principal renovar la flota más antigua. "Lo que pretendimos es que hayan en la calle no hayan máquinas tan antiguas", explicó.

El programa desarrollado por el ministerio y el Gobierno Regional es financiado con la Ley de Subsidio al Transporte Público o Ley Espejo del Transantiago. En esta versión se dará prioridad a los vehículos con accesibilidad universal y energías limpias.

"Esto es para toda la región de Atacama y la idea es descentralizar para que no se concentre en Copiapó", destacó Ghiglino. La autoridad también resaltó que en años anteriores se había renovado pocos vehículos por ejemplo en 2016 hubo un solo cambio y para los próximos dos años se espera que la cifra ascienda a 195 micros por lo menos.

ConDICIONES

El llamado a postular al subsidio de cambio se inició el pasado viernes. Las máquinas más antiguas tendrán mayor prioridad para su renovación. Según información de la seremi hay micros, principalmente en la provincia del Huasco, que tienen hasta 16 años de antigüedad lo que producen una mayor contaminación y generan más inseguridad para sus pasajeros.

Una de las condiciones que tienen los postulantes es que la micro que entra al programa es destruida en un plan de chatarrización para su destrucción y así asegurarse de que no vuelva a las calles al ser vendidas a otras zonas de la región o del país.

Los requisitos para postular son estar registrados en la base de datos de la seremi, encontrarse operativo para el transporte remunerado de pasajeros y tener al menos 144 meses de antigüedad.

En las bases se estable que tiene que haber equidad territorial por lo tanto se asegura que todas las comunas o localidad que quieran postular puedan ser beneficiadas y no concentrarse en las ciudades más grandes.

Electromovilidad

Un tercio de la energía consumida en Chile se usa en transporte y, de ésta, casi toda corresponde a combustibles fósiles importados. Según estimaciones del Ministerio de Energía el ingreso masivo de vehículos eléctricos evitaría la emisión de unos 11 millones de toneladas de dióxido de carbono y reduciría el gasto energético del país en más de 3.300 millones de dólares anualmente.

Por lo mismo, la electromovilidad aparece como una alternativa viable para reducir significativamente la huella de carbono. Al año, más de 3 toneladas de dióxido de carbono se dejan de emitir al medio ambiente cuando se prefiere un vehículo eléctrico, y se evita quemar 1.300 litros de combustibles con esta alternativa.

"Las empresas que elijan vehículos eléctricos van a tener un estímulo mucho mayor para poder hacer este cambio que nos ha pedido el Presidente de un transporte digno, ciudades más amigables y no contaminantes", resaltó el seremi.

En paralelo también se está dando prioridad a los vehículos que tengan sistema de accesibilidad universal. "Son estas micros que tienen una plataforma para que pueda ingresar una silla de ruedas. Si cumplen con estas condiciones, el programa los bonifica", detalló Vittorio.

Para este último desafío las ciudades también deben cumplir las necesidades para micro más modernas. La Seremi de Transportes está trabajando en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la Municipalidad de Copiapó para mejorar los paraderos de la ciudad.

"Esto es para toda la región de Atacama y la idea es descentralizar para que no se concentre en Copiapó"

Vittorio Ghiglino, Seremi de Transportes"

Antecedentes

Cerca de 300 máquinas son las que están circulando en las nueve comunas de la región de Atacama según la Seremi de Transportes.

El Core Atacama aprobó el marco presupuestario 2018-2020 por un total de 4.500 millones de pesos para la renovación de las micros.

El 99% del transporte público mayor se concentra en Copiapó y Vallenar.

Seremi promueven la educación cívica en los jóvenes de la región

ENCUENTRO. En la actividad autoridades se reuniones con la organización no gubernamental "Jóvenes para Chile".
E-mail Compartir

En Vallenar se realizó el "2°Consejo Regional de la Juventud" en donde los miembros de la ONG de Atacama "Jóvenes para Chile" pusieron en debate lo temas que acomplejan a la juventud de la región. La Seremi de Gobierno, Sofía Ávalos, participó de la actividad para escuchar sus inquietudes y, al mismo tiempo, promover en ellos la educación cívica.

"Vinimos a transmitirles la importancia que representan ellos para Gobierno, pues los jóvenes son el corazón de este programa, por lo tanto era importante traspasarles todo lo que nosotros estamos haciendo, que ellos conozcan a las autoridades de cerca y, lo más importante, hoy nos hemos dado cuenta de los nuevos liderazgos que están floreciendo, que están creciendo en Atacama y claramente queremos fortalecer y potenciar este rol que tienen los presidentes de los Centros de Alumnos y también claramente acercar las políticas públicas a las comunidades de la región", destacó Ávalos.

Al respecto, el director regional de la ONG, Brayan Pérez, dijo que "hoy en día estuvimos participando, entre autoridades y organizaciones no gubernamentales como nuestra ONG, para dispones temas importantes en la mesa que tienen que ser vistos por nuestras autoridades de Gobierno. Hoy tuvimos una mayor convocatoria de nuestros jóvenes y eso habla de su interés por tratar de estos temas, por tanto, estoy sumamente orgulloso de que se haya llevado a cabo una actividad importante como esta".

A este Consejo Regional asistió además el Gobernador de la provincia de Huasco, quien comentó que "quiero destacar el compromiso que tiene la gente joven con organizarse y formar parte de las necesidades del país, así como también quiero destacar el espíritu de convivencia con el que desarrollan este tipo de actividades, pero fundamentalmente el compromiso con volverse un aporte para la región y con la necesidad de ir recuperando información acerca de cuáles son las experiencias que han tenido otras personas que han transitado por los mismos caminos y, en esa misión, es labor de la gente mayor, de nosotros como autoridades irles entregando referencias en cuanto a información valórica".