Secciones

Estudiantes participan en conversatorio sobre afectividad y sexualidad

HUASCO. Eran alumnos de Freirina y Vallenar del nuevo Servicio de Educación Local.
E-mail Compartir

Afectividad, sexualidad, género y diversidad fueron parte de los conceptos que estudiantes de tres establecimientos pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Huasco debatieron.

Por una parte, el Liceo Ramón Freire Serrano de Freirina realizó una actividad que contempló un conversatorio y trabajo práctico, donde los estudiantes pudieron mostrar a toda la comunidad educativa el trabajo realizado en torno a la jornada.

"Se trabaja en talleres por curso con un determinado tema elegido previamente por los estudiantes. Hay una metodología y luego se presenta a través de stands el trabajo que ellos realizaron con productos como afiches o volantes", comentó Maritza Gallardo Carmona, orientadora del liceo. La encargada añadió que "ha sido una jornada muy buena en cada uno de los cursos, también trabajaron apoyados por agentes educativos externos de diversas organizaciones de la comuna y de la provincia y los niños trabajaron el tema con mucha confianza y apertura".

En Vallenar, por otra parte, en dependencias de la Escuela Arturo Pérez Canto, se trabajó las temáticas de sexualidad junto a los estudiantes de 7mo y 8vos años del mismo establecimiento y además de la Escuela España, donde los estudiantes pudieron resolver dudas sobre la materia con los profesionales del Cesfam Baquedano, que fueron quienes guiaron la jornada.

Ricardo Zepeda Guerrero, asistente social de la Escuela Arturo Pérez Canto, mencionó que "esta iniciativa comienza cuando los alumnos del gobierno escolar de la Escuela Arturo Pérez Canto asistieron al Consejo Consultivo del Cesfam Baquedano, en donde requirieron poder tener un conversatorio sobre sexualidad, ya que ellos habían visto que hay una creciente población con enfermedades de transmisión sexual. Bajo esa inquietud los alumnos solicitaron si se pudiera hacer un conversatorio en la escuela".

Poder entregar herramientas que permitan que los estudiantes se informen, conozcan y debatan sobre las problemáticas que están relacionadas directamente con sus conductas y decisiones, es uno de los principales objetivos de estas jornadas que también buscan sensibilizar a las comunidades educativas para que enfrenten de la mejor manera, su convivencia escolar.

Familias han adoptado a cerca de 40 niños de la región

ATACAMA. Entre 2015 y 2017 se registraron 35 procesos exitosos. En lo que va de 2018, según indicó la Seremi de Justicia, se han realizado cinco adopciones.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

En el Congreso se encuentra el proyecto de la nueva Ley de Adopciones, el que ya comenzó su tramitación en la Comisión de Familia y Adulto Mayor de la Cámara de Diputados. La materia de adopciones y el lema de "los niños primeros" es uno de los pilares de la administración, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Margarita Contreras, dijo que el documento se trata de uno que "busca un justo equilibrio: abrir una oportunidad para que todos puedan adoptar sin discriminación".

La realidad

De 2015 al 2017, en la región fueron adoptados 35 niños y niñas. En lo que va del 2018, informaron desde la Seremi de Justicia, ya se han concretado otras cinco adopciones. Asimismo comentaron que existen -a la fecha en que fueron consultados- "cuatro niños, entre 7 y 9 años, que están en la búsqueda de una familia, para adopción internacional".

Respecto a los actuales procesos de adopción, la autoridad regional precisó que los matrimonios que deseen adoptar un hijo, tanto residentes en el país como en el extranjero, "deben seguir un riguroso proceso para obtener este tipo de paternidad, pues el único objetivo es lograr las mejores condiciones de vida para los niños o niñas que vayan a ser adoptados". En este sentido, explicó que si el resultado de la evaluación social y psicológica es favorable para los interesados, siendo declarados idóneos por la respectiva Unidad de Adopción Regional, ingresarán al registro de personas residentes en Chile interesadas en adoptar a un niño o niña.

Red del Sename

Durante 2018, el Servicio Nacional de Menores ha atendido a 3.654 niños y adolescentes, a través de distintas líneas de atención en materia de protección de derechos u mediante programas ejecutados por el Servicio, detallaron desde la Seremi.

Vale precisar, agregaron, que 85 de estos niños y niñas atendidos por Sename Atacama, permanecen bajo medidas de protección determinados por los Tribunales de Familia de Atacama y se encuentran en sistema residencial, "a la espera de ser egresados con sus familias de origen una vez que estás se encuentren en condiciones de garantizar su resguardo y protección, y solo un mínimo porcentaje de estos niños puede ser declarado por los Tribunales de Familia respectivos, susceptibles de adopción, ya que se busca garantizar siempre el bien superior del niño y, en definitiva, no apartarlos de su núcleo familiar. En este sentido, es necesario acotar que para declararlos en condición de susceptibilidad, ya se han agotado todas las alternativas con la familia de origen, buscando además en su familia extensa (abuelos, tíos y otros familiares significativos) que reúnan una serie de requisitos y estén en condiciones de garantizar el cuidado y bienestar de los niños", concluyó la Seremi de Justicia y DDHH, Margarita Contreras.

"Cuatro niños, entre 7 y 9 años, que están en la búsqueda de una familia, para adopción internacional"

Seremi de Justicia"

Padres y apoderados de párvulos tuvieron jornada informativa

INFORMACIÓN. Sobre la gestión de denuncias y el Sistema de Admisión.
E-mail Compartir

La Dirección Regional de la Superintendencia de Educación realizó una capacitación a los padres, madres y apoderados de los distintos establecimientos de educación parvularia particulares de la región, en la cual se expusieron el flujo de la gestión de consultas, denuncias y reclamos al interior de la entidad fiscalizadora.

Además la Seremi de Educación aportó con una exposición sobre el nuevo Sistema de Admisión Escolar. Esto, dijo la directora regional de la entidad, Marggie Muñoz, "considerando que, recientemente, la Superintendencia de Educación aprobó el primer programa de fiscalización a establecimientos de educación parvularia.

Lo anterior, con el objetivo de poner a los niños primero, resguardando sus derechos y libertades, avanzando así hacia una educación inicial de calidad que les ofrezca un mejor futuro. De esta manera, asumimos nuestro rol en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) en el nivel".

Destacando que, "según la Encuesta Casen, cerca de la mitad de los niños que están en edad de asistir a la educación parvularia, no lo hace, en especial en los hogares en mayor situación de vulnerabilidad. Esperamos, con nuestro rol, contribuir a que los padres y apoderados identifiquen, en los establecimientos educativos, la existencia de condiciones adecuadas para un aprendizaje significativo y necesario para un desarrollo integral de sus hijos, favoreciendo así la confianza en el sistema".

Finalmente y según informó la Superintendencia la capacitación se enmarca en el desarrollo del Plan de Promoción de los Derechos Educacionales de la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación.