Secciones

Gremios por cifra: "Los resultados deben generar preocupación"

REACCIÓN. Además la calificaron de frustrante y dolorosa.
E-mail Compartir

Los representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa) y la Cámara de Comercio de Copiapó, comentaron la cifra de desempleo.

El líder del gremio de la construcción, Carlos Aguirre -uno de los más golpeados- dijo que "los resultados de desempleo en la región deben generar preocupación (...) vemos que hay una relación con la falta de puesta en marcha de nuevos proyectos mineros, más aún considerando la vinculación que tienen en las zonas mineras estas dos actividades productivas".

Aguirre agregó que "aún hay expectativas de lo que pueda suceder para adelante, de que exista una reactivación, pero esas expectativas en algún momento se tienen que concretar".

En tanto desde la Corproa comentaron que tienen claro el camino que se debe seguir y al igual que la Cámara apuntaron a la minería.

"Las explicaciones para nuestra corporación es clara, mientras Atacama no tenga los proyectos de inversión es difícil que nuestra economía pueda tomar un dinamismo, que pueda tomar un vigor tal que mejore y se generen posibilidades para la gente", dijo el presidente del gremio, Daniel Llorente, quien además calificó la cifra de "frustrante, preocupante y dolorosa".

Así Llorente apuntó a que detrás del 8,8% de desempleo "hay responsabilidades de inversionistas, pero también hay responsabilidades del mismo sistema, de la alta incertidumbre que se provocó en un momento y también responsabilidades de grupos que no quieren que se hagan los proyectos".

Finalmente el presidente de la Cámara de Comercio de Copiapó, Arnaldo Papapietro, dijo que: "cuando mejore el cobre, va a haber más dinero y mejor rendimiento. Ahí llega ese dinero, por ejemplo en construcción". El representante del rubro apuntó a que "el poder adquisitivo sube o baja según la economía esté marchando y aquí la economía todavía no parte".

División el Salvador anotó producción de 26 mil toneladas

MINERÍA. Además informaron del estado de avance de la modernización de la fundición.
E-mail Compartir

Ayer el presidente ejecutivo de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), Nelson Pizarro, entregó el balance del primer semestre de la estatal, en el que informó los excedentes que generó la compañía y la producción total que logró en los primeros seis meses de 2018 (ver página 13).

Así y a partir de lo comunicado, la división Salvador alcanzó una producción de 26 mil toneladas, anotando una variación negativa en comparación con las 27 mil que había anotado en el mismo periodo del año 2017.

Además la compañía informó que el proyecto de modernización de la fundición, para cumplir con la DS 28 a diciembre -y cuya inversión asciende a US$ 429 millones- lleva un avance de 68%.

Gobierno por desempleo de 8,8%: "En cinco meses no hemos podido realizar un cambio radical"

ECONOMÍA. En Atacama está la tasa de desocupación más alta del país y el INE registró a más de 12 mil cesantes entre mayo y julio.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

La más alta del país con 8,8%. Esa fue la tasa de desempleo que anotó Atacama en el trimestre móvil mayo-julio, según el INE. Cifra que se ubicó 1,5 puntos por sobre la media nacional de 7,3% de desocupación y también de los resultados de Antofagasta con 8,6% y Biobío con 8,1 puntos porcentuales.

Ayer a las 11 de la mañana el intendente (s) Manuel Corrales dijo que el resultado se debía a "el desastre que hemos asumido con la economía en Atacama no era menor y el poder reactivarla y poder crecer nuevamente es el desafío que estamos teniendo y estamos afrontando con todos los sectores que corresponden".

Él y el equipo económico del Gobierno Regional: los seremis de Economía, Manuel Nanjari; Trabajo, Carlos Leal; junto a la asesora regional del Ministerio de Hacienda, María Soledad Lingua, comentar la cifra. Esta vez y a diferencia del argumento que se había dado por cifras anteriores de desempleo, no se escuchó la arista del crecimiento de la fuerza laboral -la que efectivamente tuvo un aumento de 5,7%- y se apuntó al trabajo que está realizando la administración en la búsqueda de la reducción de esta cifra.

Así se mencionó la mesa de trabajo del pasado lunes, en la que participaron alcaldes, compañías mineras, autoridades regionales y el ministro de Minería, Baldo Prokurica. Instancia en la que se apuntó a la reactivación económica regional.

No obstante, la autoridad laboral, Carlos Leal, reconoció que "en cinco meses no hemos podido realizar un cambio radical".

¿Cuándo?

La pregunta que queda en el aire es cuándo efectivamente se vería un retroceso del desempleo en la zona. Fue el seremi de Economía, Manuel Nanjari, quien dio fechas.

"Yo creo que durante septiembre, octubre y noviembre las tasas van a ser mucho mejores", dijo la autoridad regional, quien al igual que su par de Trabajo, apuntó a la importancia de los meses que vienen con la entrada en vigencia de la temporada de la fruta.

"Sabemos el peso que tiene la minería, pero también tenemos que trabajar muy fuerte con el sector agrícola, donde se viene el periodo de la contratación de la temporada de la fruta, para que también eso nos pueda ayudar a disminuir la tasa de desocupación regional", dijo Nanjari.

Por su parte, la asesora regional del Ministerio de Hacienda, María Soledad Lingua, comentó que "nuestra región sigue creando puestos de trabajo (...) y eso es auspicioso". Así, explicó, en el último trimestre móvil se crearon 5.300 nuevos de trabajo. No obstante la cifra no fue suficiente.

Tres debilidades

Fueron tres los sectores que anotaron grandes incidencias negativas en la cifra. La construcción nuevamente fue el rubro más golpeado con un decrecimiento de 24,9% en los puestos de trabajo en doce meses. En tanto el comercio anotó -8% de crecimiento en un año. Un tercer sector también muy golpeado fue la administración pública con más de mil trabajos menos (-14%). (Ver secundaria).

En tanto los sectores que generaron más puestos de trabajo en doce meses fueron la agricultura (20,3%) la industria manufacturera (29,7%).

Grave

La Diputada Daniella Cicardini acusó que esta cifra es grave y criticó que "durante la campaña le prometieron y dijeron a la gente que ellos eran los únicos que podían y sabían cómo levantar la economía y el empleo, y a casi seis meses de gobierno hasta ahora eso no solo no se refleja; por el contrario, el desempleo sigue aumentando y en el caso de Atacama lo único que ha cambiado es que ha pasado a liderar el desempleo en el país, lo que no es para nada algo de lo que sentirse orgullosos".

En tanto la diputada oficialista, Sofía Cid, dijo que la cifra es motivo para acelerar gestiones, mejorar mecanismos y buscar impulsar inversiones que generen puestos de trabajo.

Además apuntó a que "la oposición tiene que decidir si apoyará el proyecto pro inversión y la modernización tributaria. Los parlamentarios de Atacama debemos demostrar si estamos a favor de las inversiones y el empleo, con hechos concretos: votando a favor en el Congreso".

El primer vicepresidente de la Cámara, el diputado Jaime Mulet, apuntó a la reactivación de la pequeña minería en la zona.

"Ya van prácticamente seis meses de gobierno y no hemos visto ningún cambio significativo en Enami. Es de vital importancia poder generar acciones en esta materia y reactivar la construcción de viviendas sociales. Ese camino más inmediato para la generación de empleos en Atacama".

El diputado de la UDI, Nicolás Noman, dijo que hoy se tienen que tomar todas las medidas , pero de carácter urgente para lograr dinamizar la economía.

"Si hoy día los proyectos mineros que están en la región contrataran a mano de obra local, la región tendría pleno empleo", apuntó el gremialista.

Finalmente el parlamentario PS, Juan Santana, dijo que la posición del gobierno en materia laboral se ha puesto en tela de juicio, tanto en la tasa de desempleo, como en el debate por el Sueldo Mínimo.

"Este compromiso que el Gobierno del Presidente Piñera tenía en relación al trabajo y a la posibilidad de fortalecer este aspecto en regiones que han sido aún más golpeadas como Atacama, hasta el momento no se ha cumplido y no hay señales de que se vaya a cumplir".

aumentó en 12 meses la cifra de cesantes. A la fecha en la región hay 12.520 personas sin trabajo. 24,1%

personas tienen empleo por cuenta propia. cifra que en un año aumentó 20,6%. 31.670