Secciones

Académica de New Jersey dictó taller forense a la PDI y Fiscalía

PERFECCIONAMIENTO. Actualizaron sus conocimientos y prácticas en Antropología Forense gracias al taller realizado por el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Atacama.
E-mail Compartir

Redacción

Detectives y cuatro fiscales de la región actualizaron sus conocimientos y prácticas en Antropología Forense específicamente para el hallazgo de osamentas, esto en un taller realizado por el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Atacama (UDA).

Quien lideró la instancia, fue la académica Dra. María Rosado de la Universidad de Rowan en New Jersey, Estados Unidos. La profesional además es curadora del Museo de Antropología de la misma casa de estudios.

La experiencia consistió en repasar los principales conceptos en identificación osteológica, tafonomía Forense -el estudio de la transición de los restos biológicos desde la muerte hasta la fosilización-, estimación del sexo y edad de los individuos de acuerdo al hallazgo de restos, patologías y reconstrucción facial, concluyendo con los talleres prácticos de las características de la arquitectura del esqueleto y el reconocimiento de sexo y edad.

Experta

La llegada de Rosado a Atacama es producto de la amistad forjada entre ella y la directora del Instituto de Investigación de Ciencias Sociales y Educación, Marcela Urízar.

Sobre el origen del taller de Antropología Forense para detectives, la experta comentó que "esta región, al igual que la IV (Coquimbo) y muchas regiones de Chile, tienen mucho material arqueológico descubierto muchas veces por la Policía o por personas que están creando edificios y llaman a los detectives y a los fiscales que están entrenados en saber si son arqueológicos o modernos -los restos-. Si son arqueológicos, hay que sacar la mayor cantidad de información de cómo hacerlo bien y científicamente mejor, y también ayuda enormemente para la antropología forense que ellos están tratando con casas modernos".

Por su parte, Marcela Urízar, explicó que "el tema que estamos compartiendo es el manejo de osamentas, cómo trabajamos con esto, el perfil biológico, reconocimiento de estructura ósea, ver las diferencias entre el hueso de animal y el humano, y la idea es seguir colaborando con estas instituciones".

Asimismo la académica agregó que hasta la fecha se han realizado cuatro talleres de la misma naturaleza, además de otros talleres con la Brigada del Medio Ambiente.

De igual manera, Urízar adelantó que se encuentra trabajando con la Dra. María Rosado en una publicación que espera dar a conocer dentro de poco.

"Es de interés de la decanatura y de la actual directora de este Instituto de Investigación que estas actividades vayan creciendo en investigación", aseguró la académica.

En tanto la decana de la Facultad de Humanidades y Educación, Carla Flores, dijo que el taller "viene a fortalecer los lazos entre estas instituciones, sino además siembra la semilla del conocimiento para valorar aun más la riqueza del patrimonio cultural que cobija la región de Atacama".

Perfeccionamiento

Henrik Aguedas, comisario jefe de la Brigada de Homicidios (BH) de Copiapó de la PDI, valoró la oportunidad de perfeccionamiento a la que también asistieron las brigadas de Chañaral y Vallenar.

"La importancia del curso es que al final de éste, poder transferir los conocimientos y conceptos que nos entrega María Rosado que es nuestra expositora y poder transferirlo en el trabajo del día a día", dijo el comisario.

El jefe de la BH de Copiapó vio las ventajas de adquirir y actualizar los conocimientos en antropología forense para los detectives al "poder llegar a un sitio del suceso y determinar en una primera inspección ocular si se trata de osamentas arqueológicas, históricas y sobre todo de interés criminalístico, que es lo que nosotros abarcamos. Nos permite poder trabajar de manera óptima, acelerar procesos y poder iniciar una investigación de inmediato en el área de homicidios, de tratarse de osamentas de interés criminalístico", explicó.

Mientras el fiscal jefe de Copiapó, Christian González, quien asistió en representación del fiscal regional de Atacama, estimó que "es un taller muy interesante para nuestras funciones, nosotros tenemos habitualmente hallazgos de osamentas producto de eventos naturales, como pueblos indígenas y de delitos, homicidios o accidentes".

González también aseguró que "este taller nos permite tener los instrumentos y herramientas suficientes para que con las policías ir dando la dirección de la investigación de modo adecuado. Sólo puede dirigir adecuadamente el que tiene los conocimientos suficientes para ello".

El jefe de los fiscales de Copiapó explicó además que "nosotros tenemos que constituirnos en los hallazgos de osamentas y dar las directrices e instrucciones a las policías, por eso que es importante no sólo confiar ciegamente en la policía, sino tener también el conocimiento adecuado para dirigir la labor que se efectúa en terreno. Desde ese punto de vista es muy interesante y muy nutritivo, en cuanto a los conocimientos que vamos adquiriendo acá", aseguró.

"Tienen mucho material arqueológico descubierto muchas veces por la Policía o por personas que están creando edificios y llaman a los detectives y a los fiscales que están entrenados"

Dra. María Rosado, Académica de la U. de Rowan"

"Viene a fortalecer los lazos entre estas instituciones, sino además siembra la semilla del conocimiento para valorar aun más la riqueza del patrimonio cultural que cobija Atacama"

Carla Flores, Decana de la Facultad de Humanidades y Educación"

4 fiscales asistieron al taller dictado por la académica de la Universidad de Rowan, en New Jersey.

1998 se conocieron las académicas Rosado y Urízar, en el Museo Arqueológico de La Serena. Esta unión trajo a la curadora del museo de Rowan hasta Atacama.

Adultos mayores recibieron $49 millones

HUASCO. Para 40 proyectos que buscan mejorar la calidad de vida.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) Atacama entregó los recursos para que los grupos de mayores puedan comenzar a desarrollar sus proyectos e iniciativas.

Cada vez que las agrupaciones de mayores se reúnen, se fortalecen las redes, se genera una mayor integración y se avanza hacia una mejor calidad de vida. Por eso, el Fondo Nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor es clave para generar un envejecimiento positivo y activo de este segmento, que representa más del 17% de la población chilena y que además es uno de los que más participa en organizaciones sociales.

Fueron 40 proyectos de la provincia de Huasco los recibieron financiamiento, por lo que iniciativas como talleres de alfabetización digital, actividades productivas, compra de equipamiento o viajes turísticos se harán realidad.

La ceremonia de certificación estuvo encabezada por el gobernador provincial Patricio Urquieta y la coordinadora regional del Senama, Ada Bassi.

Los fondos favorecerán a cerca de dos mil adultos mayores. Al respecto la coordinadora regional de Senama, comentó que "estos recursos nos permiten apoyar el trabajo organizado que realizan las personas mayores y que resulta fundamental a la hora de mejorar su calidad de vida, Gracias a estos proyectos, ellos comparten sus experiencias, anécdotas e historias de vida, se generan lazos y redes de apoyo que permiten enfrentar la vejez en mejores condiciones".