Secciones

Columna presidente de la Corte de Apelaciones

E-mail Compartir

Reforma tributaria

El sistema tributario vigente eliminó los incentivos a la inversión, complejizó las formas de tributar e introdujo lógicas de desconfianza hacia el contribuyente. Y, a pesar de aumentar la carga tributaria de las empresas y eliminar una serie de exenciones, no logró los niveles de recaudación prometidos, impactado directamente en las finanzas públicas y en la de todos los chilenos. Dado esto, no es casualidad que el ahorro nacional haya bajado más de 2 puntos del PIB y la inversión haya consolidado tres caídas consecutivas.En este contexto, si esta administración logra que se avance hacia una estructura tributaria más simple y acorde a estos tiempos, será un gran logro económico en todo sentido. Sin embargo, si la iniciativa termina siendo bloqueada, en desmedro del crecimiento, quien pagará los mayores costos de un muñequeo político no será ni el Gobierno ni la oposición, sino todos los ciudadanos que a diario deben sobrellevar las consecuencias de una reforma mal hecha.


Luis Alamos

Me permito -con el debido respeto- corregir otro apunte: No fue entrenador hasta 1969, sino que solo hasta 1965, cuando prácticamente fue echado del equipo azul y reemplazado por Ulises Ramos. De hecho, el mismo señor Cortés bien dice que en 1966 Álamos dirigió a la selección chilena en el Mundial de Inglaterra, por lo tanto, ya no dirigía a la "U". Como dato complementario, hay que agregar que el "Zorro" consiguió conquistar el campeonato nacional en cuatro oportunidades con el equipo azul: en los años 1959, 1962, 1964 y 1965.


Salario mínimo

Con esta actitud que parece más estrategia política que preocupación por la ciudadanía, la izquierda, desde la ex Nueva Mayoría hasta el Frente Amplio, impidió que a alrededor de 300.000 trabajadores se les reajuste el salario mínimo en agosto, afectando directamente a las personas más vulnerables y con menor educación; además de rechazar un alza al salario mínimo de una magnitud que no se veía hace casi 20 años.

Parece que la oposición está más interesada en forzar al Gobierno a una negociación compleja en un año electoral para sacar ventaja política, que en mejorar la vida de los trabajadores chilenos.

Creo que queda claro quién está de parte de los más desfavorecidos.

Señor director: Desde el año 1999, junto a otros colegas profesores e historiadores nos hemos dedicado al estudio y alcances que tuvo para Atacama y Chile el mineral de Chañarcillo, hemos investigado diversas y heterogéneas fuentes, como también los procesos que se produjeron a partir de este descubrimiento. Ahora al leer la columna titulada "La Justicia en Tiempos de Chañarcillo", del abogado Francisco Sandoval Quappe, pienso se abre una nueva arista desde la historia del derecho, que puede aportar mucho al mejor conocimiento de esta parte de nuestro pasado histórico. Pienso que no está demás decir que la columna, en mi opinión está claramente redactada, y es un aporte real, concreto a la historiografía de Atacama. Felicitar al señor Sandoval Quappe, y al diario por la publicación de este tipo de columnas que son una contribución para la construcción de la historia de esta tierra.

Guillermo Cortés Lutz, doctor en Historia Director del Museo Regional de Atacama

Señor director: Me parece sumamente irresponsable que la oposición, antes de hacer un juicio técnico sobre la modernización tributaria, ya esté advirtiendo que hará caer el proyecto en el primer trámite. Sobre todo, si consideramos cuán perjudicial fue para el país la reforma del legado de la administración anterior.

Francisca Matamala, cientista política

Señor director: Tras leer la interesante biografía que hace don Osman Cortés respecto del técnico chañaralino Luis Alamos Luque, en la edición del jueves 30 de agosto, observé que omitió un apunte más que importante: Álamos fue el entrenador del mítico Colo Colo de 1973, cuadro que el año anterior había logrado el campeonato nacional y que en el torneo continental se consagró vicecampeón. Además, en 1974 conquistó la Copa Chile.

Sergio Zarricueta Astorga

La oposición se llena la boca diciendo que son ellos quienes se preocupan por los más desfavorecidos. Veamos los hechos: el Gobierno de derecha propuso el alza al salario mínimo más alto de los últimos 17 años hasta 2020; y la oposición lo rechazó por la tecnicismo de la plurianualidad que ellos mismos habían aprobado, de hecho, en el anterior Gobierno de Michelle Bachelet. Cabe mencionar que la plurianualidad, entre otros beneficios, permite dar certezas a las micro, pequeñas y medianas empresas (que son las que efectivamente pagan el salario mínimo), por lo tanto, si se afecta a éstas, se afecta el empleo de millones de chilenos.

Soledad Rodríguez, economista