Luis Alamos
Nacido en Chañaral en 1923, empezó a jugar en las canchas de tierra del puerto, hasta que con trece años ingresó a la Escuela Normal de Copiapó en la década del 30.
El profesor normalista Luis Tirado ve las condiciones del joven y lo integra al equipo de la Universidad de Chile y el entrenador Alejandro Scopelli lo ubica en el mediocampo por su condición ofensiva y de contención.
El mítico Zorro Alamos fue entrenador de la Selección Nacional en los mundiales de 1966, en Inglaterra y 1974, en Alemania. Además dirigió técnicamente a los equipos del fútbol rentado: Audax Italiano, Lota Schwager, Santiago Wanderers, Santiago Morning, Coquimbo Unido y Unión Española.
Sin duda que su labor más importante la desempeñó en el equipo de la Universidad de Chile entre 1959 y 1969 donde por su estructura armónica, funcional y de eterna plasticidad, creó el también mítico Ballet Azul, aportando con la sólida base del seleccionado de 1962 a los jugadores Leonel Sánchez, Carlos Campos, Luis Eyzaguirre y Sergio Navarro.
Su familia chañaralina estuvo ligada a la izquierda ya que un hermano mayor del Zorro, Eugenio Alamos, fue el último alcalde democrático electo por la comunidad del puerto, siendo encarcelado en septiembre de 1973. Eugenio militaba en el Partido Comunista. Se comenta que nunca dejó su trabajo de portuario y una vez que llegaba a su casa dejaba sus elementos laborales y se dirigía a la municipalidad para ejercer su nombramiento democrático. Luis Alamos Luque falleció en Santiago en 1983 dejando un recuerdo permanente en las generaciones de aficionados al fútbol por su pedagogía en dirigir a los clubes; haber sido asistente técnico de Fernando Riera en ese fundamental equipo de 1962 y creador del Ballet Azul de la Universidad de Chile. Todo eso lo plasmó un hijo de nuestra zona.
Salario mínimo I
Salario mínimo II
En relación al rechazo de la oposición al aumento del salario mínimo, son muchas las explicaciones que dicho sector debe dar al país: por qué impidió que el ajuste comenzara a regir en agosto (ya no hay vuelta atrás) y por qué se opuso a un aumento programado de 25 mil pesos, entre otras explicaciones. Pero, por sobre todo, la oposición debe fundamentar por qué está tan interesada en anclar la próxima discusión del salario mínimo con la elección municipal y de gobernadores regionales el año 2020. ¿Hay segundas intenciones en esto? Tal parece que, desde la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio, están más preocupados de hacerle zancadillas al gobierno que de mejorar la realidad de los trabajadores más vulnerables.
Democracia
Muchas veces no nos damos cuenta que las movilizaciones sociales son indicadores de los problemas que existen, y seremos capaces de abordarlo de esa manera, si estamos dispuesto a ir más allá de la búsqueda de los culpables.
Los partidos por su parte, tradicionalmente mediadores entre la ciudadanía y las elites, se desgastan porque mantienen estructuras burocráticas inviables o simplifican la relación entre la ciudadanía y las élites con apuestas plebiscitarias que reducen los problemas complejos a soluciones binarias, muchas veces populistas, con el fin de conseguir fuerza electoral. Debemos tener en cuenta que el éxito o el fracaso de una administración, se mide en la capacidad de interpretar y canalizar efectivamente en sus decisiones, las demandas de la sociedad.
A los tres integrantes de futbolistas nacidos en Atacama componentes de la Selección de Fútbol de 1962, la más importante de la historia, Misael Escuti, Eladio Rojas y Adán Godoy, se debe unir el nombre del ayudante técnico del entrenador Fernando Riera, el chañaralino, Luis Alamos Luque.
Osman Cortés
Tras el rechazo, por parte de la oposición, a la propuesta de aumento del salario mínimo presentada por el gobierno no cabe más sino que evidenciar, una vez más, las clásicas prácticas de la vieja política en torno a la minucia del cálculo político, la falta de bien común e ideologismo. Basta con escuchar la demagogia populista de los parlamentarios que conforman la ex Nueva Mayoría, por ejemplo respecto a lo bajo del reajuste propuesto por el gobierno ($25.000 en cuatro años versos los $16.250 propuestos en el segundo mandato de Bachelet por parte de su administración), para entender que la vivencia y acción política de la izquierda se inspira en la idea de "el perro del hortelano": ese que si él no come, entonces impide que los demás accedan a poder comer.
Rodrigo Durán Guzmán
Sr. director:
Francisca Herrera
Hay una demanda, cada vez más urgente, de que es necesario abordar un tema de preocupación transversal: como mejoramos nuestra democracia en un mundo sometido a profundas transformaciones.
Rafael Rosell, decano Facultad de Derecho y Gobierno U. San Sebastián