Secciones

Tierra Amarilla festejó la restauración de su iglesia Nuestra Señora de Loreto

COLABORACIÓN. El Municipio de la comuna trabajó en conjunto con empresas mineras y la ciudadanía en la reparación del templo. SUBVENCIÓN. El apoyo es financiado por Minera Candelaria.
E-mail Compartir

Redacción

Con una misa se inauguró de la iglesia de Tierra Amarilla, Nuestra Señora de Loreto, que fue restaurada por los daños que le ocasionaron los aluviones de los años 2015 y 2017. La reparación contempló los muros de la fachada, maderas, el cambio de toda al instalación eléctrica, pintura, el techado (que fue aislado del polvo y la humedad a través de una membrana asfáltica), y la inclinación de la torre. Para lograr ese trabajo se invirtieron cerca de 140 millones de pesos.

La construcción del templo corresponde al estilo neogótico, su restauración se hizo gracias al aporte de la Municipalidad de Tierra Amarilla, Minera Candelaria, Atacama Kozan, Grupo minero Carola-Coemín, la Sociedad Punta del Cobre, CAP Minería, la Asociación de Productores y Exportadores de Copiapó (Apeco) y los vecinos de la comuna, a través de la campaña del sobre.

El lugar se construyó el año 1783, siendo destruido años más tarde por un incendio. Su primera reconstrucción finalizó el año 1904 y hace 24 años fue la última vez que se intervino para mejorar su fachada.

Discurso

En la ceremonia, el obispo, monseñor Celestino Aós, se refirió a la Virgen diciendo que "ella es miembro de la Iglesia, estuvo en medio de los discípulos y está en medio de nosotros. Nuestros antepasados le levantaron templos y la representaron de tantas maneras. Aquí rezaron nuestros antepasados, hemos rezado nosotros, y aquí deben traer a sus hijos y sus nietos, para que conozcan y amen a la Virgen".

Terminada la misa, se efectuó un acto en el frontis de iglesia, ahí se galardonó a quienes formaron parte del equipo de trabajo, compuesto por ciudadanos de la comuna bajo la dirección del arquitecto Cristian Pino. Además hubo música y cueca para amenizar la convivencia.

Obra concluida

Sobre la obra reparada, el concejal Cristóbal Zúñiga, manifestó que "al reconstruir nuestra Iglesia no solo ayudamos a la comunidad cristiana, hemos rescatado nuestra identidad cultural como pueblo, nuestra historia".

Zúñiga agregó que "siento que estamos recuperando el patrimonio de nuestra comuna, y lo mejor es que lo hacemos todos juntos".

La gestora del proceso de restauración y presidenta de la Apeco, Lina Arrieta, declaró que "quedamos muy felices, siento que es un regalo para nuestra comuna, creo que logramos aunar voluntades, abrir manos generosas y tocar corazones por un bien común".

Mientras se realizaban los trabajos en el templo, miembros del Sindicato de San José se sumaron a la causa ofreciéndose a restaurar el reloj de la iglesia, que se encontraba en mal estado desde la década de los años 80.


Beca beneficiará a


76 estudiantes de Atacama

Son en total 76 los jóvenes elegidos por el Ministerio de Educación (Mineduc), quienes recibirán ayuda financiera y en su desarrollo personal. A través de charlas y talleres que buscan potenciar su actitud, confianza, manejo del estrés, como también entregarles capacitación en las áreas emprendimiento e innovación social, entre otras.

El programa es ejecutado por el director de la Fundación Atacamágica, Luis Albornoz, quien declaró que "fuimos invitados a soñar en una transformación positiva de la realidad, con elementos propios del mundo de la innovación social y el ilusionismo que nos caracteriza".

Albornoz agregó que "Parte de estos 76 jóvenes pertenecen a segmentos vulnerables y para muchos de ellos las condiciones de estudio y de vida no han sido fáciles".

Los elegidos son estudiantes con alto potencial y condiciones sociales vulnerables, egresados de establecimientos con Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), quienes recibirán el apoyo impulsado por el Mineduc en conjunto con Minera Candelaria.

La gerente de Diálogo Comunitario de Minera Candelaria, Marcela Sepúlveda, expuso que "luego de realizar una exhaustiva revisión de la oferta de becas disponibles para estos grupos, arribamos a la firme convicción de que los alumnos y alumnas más vulnerables del sistema requieren de apoyos adicionales".

Actualmente el sistema de gratuidad financia la matrícula y arancel de más del 90% de los alumnos del programa PACE de la región, que se encuentran estudiando en la Universidad de Atacama, sin embargo, no contempla aspectos como alojamiento, traslado, alimentación, materiales de estudio y tutorías especializadas, que son claves para un buen desarrollo académico.

Es la primera vez que se realiza una alianza de este tipo, entre una empresa privada y el Mineduc, para dar apoyo al PACE.