Secciones

"Pareja Abierta" se presentó en la capital regional

TEATRO. La obra protagonizada por Tana Palermo y Renato Munster se llevó los aplausos del público. MUESTRA. El artista Roberto Rivera montó nueva exhibición en Cesfam y Biblioteca Pública de Atacama.
E-mail Compartir

El Centro Cultural de Atacama fue escenario de la obra de teatro "Pareja Abierta", representada por los actores Tana Palermo y Renato Munster.

La obra es adaptada a la idiosincrasia chilena donde se plantea en tono de sátira una crítica a la doble moral que existe alrededor del sexo y el matrimonio, con una marcada muestra del machismo que incluso aflora en las parejas más liberales y progresistas donde el único que disfruta de esa libertad es el hombre.

Esta entretenida comedia se presentó en Copiapó gracias al aporte de la Corporación Cultural de Carabineros de Chile, con el objetivo de difundir arte y cultura al carabinero, su familia y la ciudadanía en general. Ello, en el marco de la integración y de estar más cerca de todos los sectores de la comunidad. Así lo destacó el director de la Corporación Cultural, general Juan Irigoyen.

Por su parte, el Jefe de la III Zona Atacama, general Jorge Tobar Alfaro reconoció y agradeció el importante trabajo que está realizando la Corporación para llevar la cultura a todos los rincones del país. "En esta oportunidad tuvimos el privilegio de contar con dos grandes actores del teatro nacional como son Tana Palermo y Renato Munster. Fue una obra entretenida que nos permite ver la vida desde otra óptica y por supuesto siempre nos deja enseñanzas", comentó Tobar quien al término de la presentación entregó un reconocimiento a cada uno de los actores.


Exposiciones visuales con fármacos regresan a Copiapó

La fármaco dependencia vuelve a ser tema de exhibición para Roberto Rivera, artista visual que decidió volver a la región para mostrar nuevas creaciones, las que fueron instaladas en Cesfam del Palomar, el Cesfam de Santa Elvira de Copiapó y en la Biblioteca Pública de Atacama.

"Se trabaja directamente con la fármaco dependencia o el consumo de fármacos, el descuido y olvido de las personas, cuando nos encontramos enfermos partimos con toda la intención de cuidarnos o ponerle un alto a esa situación, el problema es que los primeros días si se cuidan y después se olvida y se van dejando estar", señaló el artista.

Por este motivo Rivera instaló sus obras, las que están desarrolladas con fármacos vencidos, los envases de estos y las indicaciones médicas y han sorprendido a los copiapinos.

Asimismo, El autor señaló que no le gusta interferir en el espacio y desarrollo natural de las acciones, por lo tanto busca que sus obras sean amigables con el ambiente. Por otro lado, el autor dejo en cada una de sus instalaciones instrucciones y explicación sobre ellas, sin embargo, prefiere que cada receptor interprete lo que ve a su forma, ya que todos pueden tener una opinión y experiencia distinta de estas obras.

Este proyecto fue apoyado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, mientras que en Copiapó recibió una buena acogida por estamentos públicos, factor que es agradecido por el artista.

Centro Cultural regional será sede de encuentro gastronómico

E-mail Compartir

En su tercera versión, el encuentro gastronómico "Cocinas Regionales" tiene como objetivo poner en valor la cocina regional como eje de desarrollo local y en la educación, nutrición, turismo, cadenas productivas y emprendimientos gastronómicos. En el evento se dictarán clases magistrales teórico- prácticos, en base a vivencias,experiencias plasmadas en técnicas y métodos para elaborar Cocina Regional como parte de la Cocina Chilena. Este seminario será impartido por enmarca dentro del Programa Raíces de INACAP y se realizará mañana de las 10 a las 13 horas en el Centro Cultural Atacama y es un evento abierto y gratuito para la comunidad .

Muestra fotográfica rescata la belleza natural de Atacama

PROYECTO. La artista y cineasta Javiera Véliz inauguró ayer "Esencia Terrenal", exposición que en 12 cuadros logra reflejar el atractivo regional.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

La artista y cineasta copiapina Javiera Véliz descubrió en los espacios vacíos y el paisaje de Atacama una forma de comunicar y mostrar la belleza de la zona.

Este interés se concretó en el proyecto "Esencia Terrenal" la primera exposición de fotografías realizada por la copiapina, quien decidió rescatar estos paisajes, dando origen a 12 cuadros que son parte en la muestra que se inauguró ayer en la sala de exposiciones Centro Cultural de Atacama, espacio en el que se mantendrá hasta el 5 de Septiembre y luego itinerará por diferentes comunas.

El proyecto se apoyó en el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, su gestora mencionó que se encuentra muy satisfecha por su ejecución y que el proceso lo disfrutó en cada momento.

La autora

Javiera Véliz recordó que su afición por el audiovisual comenzó en la infancia, cerca de los 11 años logró obtener su primera cámara, sin embargo antes de eso jugó con la videograbadora que su tío portaba para registrar los cumpleaños y encuentros familiares.

A la fecha Véliz estudió Artes y cine, realizó un magister de dirección de fotografía en España y fue parte de un Curso de Color en Cuba. Se describe como una persona nómade y piensa que aquella decisión es una buena forma de hacer arte, ya que ayuda a conocer y descubrir nuevos espacios.

Actualmente, está trabajando en el estreno de un documental realizado en Totoral, en un proyecto en el Hospital Psiquiátrico de Putaendo y planea un viaje a Chiloé.

Conocer y fotografiar

La muestra "Esencia Terrenal" fue desarrollada en 30 días, donde la fotógrafa recorrió Alto del Carmen, la caleta de Chañaral del Aceituno, la carretera de la costa, el interior de Chañaral y otras localidades, en esta ruta además de visualizar la belleza natural de la zona, logró generar lazos con los habitantes y conocer la cultura de estos espacios.

"A mí no me gusta llegar y sacar la foto, me gusta tener un contacto, saber en lo que la gente trabaja cuáles son sus motivaciones, el día a día, me gusta acompañar el día a día y de ahí insertarme con la cámara e ir acompañándonos como observador de sus trabajos. Es un rescate de nuestras tradiciones y nuestra cultura", reflexionó Javiera.

La autora recalcó que dentro de su viaje, no se dejó de sorprender y agradecer la belleza de Atacama, espacio que bautizó como "tierra de impresionistas", donde destacan los colores, matices, infinidades de texturas que se van forman y la luz de cada atardecer.

Por otra parte, aconsejó a los fotógrafos y quienes se dediquen a la cultura que "aprovechen esta tierra, que se den el tiempo y salir a recorrer, porque es maravillosa esta tierra, la gente, la disposición, la luz y aprender un poco más de nosotros, ojalá que con esta exposición se pueda mostrar el trabajo que hice, estoy con ganas de seguir haciendo proyectos en la región".