Secciones

Tren volvería a circular a finales de 2019 en Copiapó

DESARROLLO. Autoridades valoraron la medida que busca recuperar la historia ferroviaria de la zona. El tren, en su marcha blanca, será con un perfil turístico.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

A toda máquina trabaja personal de Ferronor en las vías de la empresa en Copiapó para uno de sus planes más ambiciosos que es el retorno de un tren a la capital regional. Según estimaciones de la empresa, a finales de 2019 debería circular un tren de pasajeros por los rieles de la ciudad.

La tarea no es fácil y la espera ha sido larga. El último tren de pasajeros en Copiapó funcionó en 1975. Eduardo Silva, gerente de Administración y Finanzas de Ferronor, comentó que "nuestro principal objetivo hoy día en Copiapó es volver a utilizar las vías ferroviarias con un tren que tenga las características para ser parte de la comunidad".

Ferronor invertirá entre 2 y 4 millones de dólares en la rehabilitación de vías en toda la región durante el período 2018-2019. De esa inversión total la compañía ha decidido priorizar en el cronograma de trabajos el tramo que pasa por Copiapó. Es por eso que ya se está trabajando en el tramo Estación Copiapó -Paipote.

Silva sostuvo que la empresa "se encuentra en un programa post aluviones de 2015 y 2017 donde sufrimos importantes daños a la vía ferroviaria de la región. Esto ha definido un marco de recuperación de todo lo dañado y destruido lo cual hemos ido por ciertos sectores rehabilitando y colocando en operaciones".

El ejecutivo puntualizó que "en la zona de Diego de Almagro hemos recuperado parte importante de la vía ferroviaria y estamos con proyectos para recuperar de Inca de Oro a Paipote. También tenemos la restauración de la Estación de Trenes de Ferrocarriles que es un edificio patrimonial y estamos trabajando con especialista para la evaluación de los daños estructurales que tiene la estructura".

La Estación de Trenes de Copiapó fue declarada Monumento Nacional en octubre de 1981. Al año siguiente fue restaurada y convertida en museo de sitio. Desde 1998 se encuentra cerrada al público, aunque se abre esporádicamente para realizar exposiciones y eventos culturales.

Proyecto

Durante la marcha blanca, la medida tendrá un fin turístico donde se contará la rica historia del tren en la zona y también trasladar a las personas de manera gratuita. Además en un futuro se evaluará la posibilidad de que el proyecto se potencie como una alternativa de medio de transporte masivo lo que dependerá de la reacción de la gente y otros análisis de seguridad de la empresa.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Vittorio Ghiglino, dijo que "no hemos recibido ningún proyecto de Ferronor respecto a la rehabilitación de un tren urbano de pasajeros en Copiapó, por lo que no podemos hacernos cargo de un anuncio tan grandilocuente. Si nos presentasen un proyecto nosotros estamos dispuesto a conformar una mesa de trabajo en beneficio de los ciudadanos".

En cuanto al aporte para la ciudad, la autoridad puntualizó que "evidentemente un tren urbano, siempre y cuando sea eléctrico, ayudaría a descongestionar nuestras vías e iría en relación a la visión de ciudad que tiene nuestro gobierno, sin embargo, para eso se deben hacer modelaciones y análisis de flujos que permitan ver la rentabilidad económica y social del proyecto. Esta seremi está llana a todo proyecto que aporte y mejore la calidad de vida de nuestros ciudadanos pero para eso necesitamos un proyecto concreto".

Sobre las dificultades del proyecto, el gerente de Ferronor criticó que "nuestro principal calvario es luchar contra el robo que permanentemente estamos siendo víctimas en las vías ferroviarias. Hay gente que se dedica a destruir lo que vamos construyendo y eso nos ha pasado durante los últimos dos años que hemos estado reconstruyendo".

El alcalde de la comuna, Marcos López, valoró que la empresa "ocupe el lugar que le corresponde" dado que el Ferrocarril "fue la herramienta más importante que se utilizó en la zona para su desarrollo".

La autoridad también mostró su disposición a trabajar en conjunto con Ferronor para que "toda la gente tenga la posibilidad de disfrutar de la experiencia de andar en tren que es una maravilla". El edil apuntó al valor a nivel de imagen ciudad que se obtiene con la reactivación de este sistema de movilización.

Sueños rotos

Entre el 2011 y 2012, la municipalidad de Copiapó realizó un proyecto conocido como "Plan Maestro de Reactivación del Ferrocarril" donde se quería construir un metrotren que cruza la ciudad completa.

La iniciativa buscaba desarrollarse con aportes públicos privados. Para esto el municipio realizó una intensa búsqueda de inversionistas donde se barajaron opciones como España, Corea del Sur, China y hasta la India.

Para esto se creó la comisión metrotren donde concejales viajaron a distintos países para conocer la realidad de este tipo de transporte. Finalmente la iniciativa nunca pudo obtener los recursos o el apoyo por parte del Gobierno de la época para la falta de la rentabilidad social que busca definir el beneficio que tendrá versus la inversión.

"Evidentemente un tren urbano, siempre y cuando sea eléctrico, ayudaría a descongestionar nuestras vía"

Vittorio Ghiglino, Seremi de Transportes"

5 kilómetros son los que están siendo intervenidos para que vuelva a operar el tramo Estación de Trenes con la Estación Paipote.

500 kilómetros de vías de Ferronor tiene la región de Atacama en su totalidad. En un 70% fue afectada por los aluviones.

Trabajan para mejorar riego en San Pedro en Copiapó

ENCUENTRO. Comisión Nacional de Riego y regantes se reunieron. Proyectos renovables se pusieron sobre la mesa.
E-mail Compartir

Para identificar sus distintas realidades tras los aluviones de 2015 y 2017, el Coordinador Zonal Norte Chico de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Halid Daud, llegó hasta el sector de San Pedro para reunirse con los regantes y establecer un mecanismo de trabajo conjunto.

"Es una primera reunión y prontamente iremos concretando distintos proyectos de acuerdo con lo que ellos necesitan, ya que fueron muy afectados por los aluviones y han tenido que levantarse nuevamente. Tienen necesidades tanto de tecnificación e impulsión de pozos a través de energías renovables, principalmente, y queremos ayudarlos", destacó el Coordinador Zonal.

Encuentro

En tanto, el presidente de Agripaqrue y de la Agrupación Comunal de los Sectores Bajos del Río Copiapó, Guillermo Daviu, indicó que "fue una reunión bastante productiva, muy abierta y muy importante porque nos permite avanzar y presentar nuestras inquietudes para que las autoridades entiendan la situación en que nos encontramos, hemos tendido tiempos complejos y nos sorprende la disposición a escucharnos".

Para ello, Halid Daud agregó que es muy importante la coordinación tanto con otros servicios del agro como con otras instituciones como la DGA y Corfo, ya que requieren regularizar acciones de agua; por lo tanto, es importante trabajar con ellos de la mano y seguir avanzando para que podamos tener frutos muy pronto".