Secciones

Caldera vivió exitoso lanzamiento de libro de fotografías patrimoniales

E-mail Compartir

En la Casa Gasco, ubicada en pleno centro de la comuna de Caldera se realizó el lanzamiento del proyecto "Memoria fotográfica de Caldera: Identidad, patrimonio y fotografía". Este trabajo tiene por objetivo reunir en un gran archivo digital de imágenes familiares de la propia comunidad, para recrear la memoria colectiva de la comuna y así poner en valor el patrimonio de Caldera.

El proyecto está gestionado Fundación Procultura y la empresa Gasco, asimismo cuenta con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Caldera a través de su Corporación Municipal de Turismo, Cultura y Geopaleontología.En el lanzamiento del material se presentó al equipo de Procultura quienes trabajarán en la recolección de imágenes a través de un proceso participativo, en donde los miembros de la comunidad interesados en sumarse a este proyecto podrán aportar con su colección personal de fotografías.

Brunilda González, alcaldesa de la comuna señaló "Como municipio estamos abiertos a hacer alianzas con el sector privado y, en esta oportunidad, nos unimos a Fundación ProCultura y Gasco en un proyecto que busca relatar la historia de Caldera a través de imágenes fotográficas, desde que las familias fundadoras se instalaron e hicieron patria en nuestra ciudad hasta la década de 1960. Dejamos abierta la invitación a que contemos entre todos la historia ciudadana, familiar y comunitaria que hace grande a Caldera. A formar un relato de nuestra comuna, de la Región de Atacama y de la zona norte de nuestro país".


Compañía de Teatro Cinema se presentó en Copiapó con dos obras

La obra "Gemelos", y la puesta en escena familiar "El sueño de MO" presentados por la Compañía teatral Cinema se presentaron en Copiapó por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y su entidad Corporación Cultural, en una jornada doble que estuvo enfocada en trabajadores del sector construcción y sus familias.

Carlos Aguirre, presidente de la CChC Copiapó, comentó que "nos sentimos muy contentos de poder abrir espacios culturales en nuestra ciudad y de que colaboradores de nuestras empresas socias puedan acceder a estos eventos, más aún a obras de esta calidad artística, presentadas por una de las compañías más importantes del país y reconocida a nivel internacional como es Teatro Cinema".

Escritor copiapino reeditó novela de Salvador Reyes

LITERATURA. El trabajo de Eduardo Aramburú se presentará hoy a las 20 horas en la Sede de la Hermandad de la Costa en la capital región.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

"El mejor homenaje a un escritor es leer sus obras" son las primeras palabras del libro "Copiapó, novela breve", material que rescata la novela de Salvador Reyes, autor que nació en estas tierras y recibió el Premio Nacional de Literatura de 1967.

Este trabajo fue ejecutado por el escritor e investigador copiapino Eduardo Aramburú, quien vio la importancia de dar a conocer la literatura de Salvador Reyes entre las nuevas generaciones, para de esta forma dar a conocer a un autor que nació en la zona y logró plasmar en un libro la identidad de Atacama.

El lanzamiento de este material se realizará hoy a las 20 horas en la Tortuga, Sede de la Hermandad de la Costa de Chile en la región, donde se presentará el texto con unas breves palabras de su editor y colaboradores.

Encontrar un tesoro

Eduardo Aramburú, quien ya tiene ocho libros publicados, comenzó este trabajo con el ideal de dar mayor connotación a la figura de Salvador Reyes y potenciar sus escritos en los establecimientos educaciones.

"Siempre hemos estado pendientes de recordar permanentemente a Salvador Reyes, ya que lo consideramos atacameño, copiapino, porque él nació en esta tierra", comentó el editor de la obra.

El trabajo comenzó con una búsqueda de todos los textos escritos por Reyes, quien en vida publicó 31 libros, uno de ellos titulado "Norte y Sur" escrito en 1947, llamó la atención de quienes acompañaron a Aramburú en esta investigación. "En el se incluyen dos novelas y una se llama Copiapó y la otra con el "Sur" de nuestro país, por lo tanto descubrir este libro y su interior a nosotros nos pareció que era un verdadero tesoro, se ha pensado que él nunca escribió sobre su tierra natal, pero con esto vamos a demostrar que sí escribió y nada menos que una novela".

Rescate

Para quienes trabajaron en el proyecto, el libro tiene un valor patrimonial e histórico, por el rescate de los elementos considerados en la novela. "Si bien es cierto que del punto de vista de los personajes la obra es ficticia, tiene algo muy importante que nos hace vibrar y nos hace recorrer parte de la región de Atacama", mencionó Arramburú.

Apoyo

Desde el hallazgo de esta obra, el escritor comenzó con los esfuerzos por su reedición del libro, donde encontró uno de los principales apoyos en la "Hermandad de la Costa", organización de la que Reyes formó parte.

Además, contó con la consideración de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Atacama, La corporación Cultural Club Copiapó y la Academia Chilena de la Lengua, quienes fueron parte de este proceso y estarán presentes en el lanzamiento.

Salvador Reyes fue un periodista, novelista, cuentista y poeta chileno.

Como relata el mismo libro, nació el 16 de agosto de 1899 en Copiapó, sus primeros días vivió en una casa ubicada en Colipí esquina con infante. El escritor también vivió en Taltal, Antofagasta y Valparaíso.

En 1960 es incorporado como Miembro Número Uno a la Academia Chilena de la Lengua. En 1967 obtuvo el Premio Nacional de Literatura

Fue miembro activo de la Hermandad de la Costa y autor de la "Oración del Mar"

Falleció el 27 de febrero de 1970 y sus cenizas fueron esparcidas en el mar, en Antofagasta.