Secciones

Autoridades realizaron jornada educativa por 50 k/h y Carabineros confirmó 25 partes

CIUDAD. La mayoría de las infracciones se han cometido en Copiapó. Además comentaron que hay que seguir educando.
E-mail Compartir

"Desde hace tiempo deberíamos haber -como conductores- tenido consciencia para no andar a exceso de velocidad, más uno que tiene familia y niños deberíamos estar más preocupados y alerta", dijo un conductor ayer, que fue abordado por Carabineros, la Seremi de Transportes y el secretario ejecutivo de la Conaset, en calle Rodríguez, en una jornada informativa con motivo de la entrada en vigencia de la Ley de los 50k/h.

"La velocidad ya cambió y no es necesario que esté el letrero, así que nuestra labor ahora es educar a los ciudadanos", dijo el seremi de Transportes, Vittorio Ghiglino. La autoridad regional añadió que "lo hicimos en este lugar porque hemos tenido comentario del Liceo Bicentenario y de algunos vecinos que en este lugar se va a mucha velocidad en el día".

El desafío

El capitán de Carabineros y jefe de la S.I.A.T y Carreteras de Atacama, Italo Badilla, dijo que hasta el momento "le ha costado un poco a la gente asumir que el máximo de la velocidad es 50k/h, pero con el pasar de los días ya lo está asimilando y la detección de esta infracción ha disminuido".

Asimismo explicó que las fiscalizaciones de Carabineros están en los lugares donde por el tipo de vía, se cometen más infracciones. Esto lo detectaron a través de un estudio, dijo Badilla, las que serían principalmente las avenidas Circunvalación y Copayapu, algunos tramos de Los Carrera, además de la entrada nortes y sur a la capital regional, en el radio que es considerado urbano.

"Estamos haciendo las fiscalizaciones y ya estamos en una etapa de hacer las notificaciones correspondientes", aseguró el capitán de Carabineros.

El secretario ejecutivo de la Conaset, Luis Stuven, quien estuvo de visita en Copiapó, aclaró que este nueva ley se podría complementar con "el proyecto CATI (Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones)" y explicó que "lo que ha demostrado la experiencia internacional es que se ha reducido entre un 40 y 45% las muertes relacionadas a velocidad en accidentes de tránsito".

Infracciones

"Al momento se han cursado 25 infracciones al tránsito por esta infracción y la mayoría de las infracciones están en la región", dijo el Capitán Badilla.

Mientras Stuven aclaró que las multas "depende del exceso de velocidad. Hay un grado de tolerancia de 5K/m". Si se excede de 5 a 10 kilómetros se multa con 0,5 UTM. De 11 a 21 k/h de 1 a 1,5 UTM; y de 21 kilómetros de 1,5 a 3 UTM y la suspensión de licencia entre cinco y 45 días.

Reposición de semáforos comenzaría a fin de año

TRÁNSITO. El CORE votará el 4 de septiembre la iniciativa que finalmente será financiada en 100% con fondos regionales. La licitación debería hacerse este año y el seremi de Transporte proyectó comenzar con los trabajos en diciembre.
E-mail Compartir

El 4 de septiembre podría terminar una historia que data del 2015. Esto porque ese martes el Consejo Regional de Atacama debería votar el proyecto de reposición de semáforos de Copiapó, el que finalmente deberá ser financiado 100% por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

¿Por qué?

En un comienzo, cuando se instaló la necesidad de reponer los semáforos que -luego de que el 75% de la infraestrutura se viera dañada tras el aluvión de 2015- fue el Ministerio de Transporte que dijo que tenía la mitad de los recursos para el proyecto y pidió que el Consejo Regional aportara el otro 50%. Hecho que no sucedió y se apuntó a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) en Atacama.

"Esta historia partió el 2015 donde hay una oferta del Ministerio de Transporte por dos mil millones para cubrir la semaforización, pero por lo plazos era imposible su ejecución. El 2016, ya el Ministerio de Transportes se hizo a un lado y el gobierno dijo que por recursos de catástrofe lo podemos asumir a través de la Subdere y ahí se hicieron planificaciones para ello. Nosotros veíamos que esto se iba cursando normal", dijo el presidente del CORE, Javier Castillo.

Sin embargo el pasado martes en el pleno del Consejo Regional votó recuperar el proyecto desde la Subdere para poder discutir la iniciativa en la instancia regional y el financiamiento que asciende a $2.094 millones.

"Hoy día nos encontramos encima del plazo, cuando desde el Ejecutivo se nos pide que le echemos una mirada a esto. Nadie se va a negar que hayan semáforos, pero no puede ser que algo que se está discutiendo desde el 2015 hoy día se presente como quien saca un conejo de un sombrero", criticó Castillo. Quien de todas maneras apuntó a que es muy probable que ese día martes se apruebe.

El director regional de la Subdere, Luis Morales, explicó que "lo que buscamos nosotros con generar la ejecución del proyecto con recursos FNDR es acelerar la obra de mejora y reparación del sistema de semaforización de Copiapó, lo que nos va a permitir este año materializar la iniciativa que vayan en directa mejora de la distribución de transporte de la comuna, es una decisión que nos va a llevar a materializar un proyecto que ya lleva tres años en gestiones y en conversaciones".

EL plan

Desde la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones (MTT) indicaron que hasta antes del aluvión la comuna de Copiapó contaba con un total de 80 intersecciones semaforizadas que cumplían la normativa de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), y y una red de sincronismo de aproximadamente 13 kms. Es decir ductos subterráneos que interconectan los semáforos de la región. Asimismo agregaron que el 75% de la infraestructura se vio dañada por el aluvión y que deberá ser reparada.

"Ese proyecto de semaforización, yo desde el día uno que asumí esta cartera le di una priorización importante porque desde el 2015 que la infraestructura de semáforos está dañada en la ciudad de Copiapó y eso genera tacos y mucha molestia en los conductores", dijo el seremi de Transportes, Vittorio Ghiglino.

La autoridad regional confirmó que el proyecto debería comenzar entre diciembre y enero. "Necesitamos adelantar el proyecto y poder implementarlo desde aquí a diciembre, porque este tiene un proyecto de licitación. Queremos hacerlo entre diciembre y febrero en las áreas prioritarias que hemos definido en la Seremi de Transporte, en conjunto con la municipalidad (de Copiapó)", dijo el representante de la cartera.

Esas zonas prioritarias serían el centro de la ciudad y la avenida Copayapu, comentaron desde la Seremi MTT.

En tanto, sobre la iniciativa, Ghiglino detalló que "es el mismo proyecto y tenemos muchas cosas que hacer, tenemos el tema del CATI (ver secundaria), un sistema de SCAT (Sistema de Control de Área de Tránsito) que es un sistema de cámaras automatizado", lo que debería entrar en los presupuestos de los próximos años.

La licitación

Tanto el seremi como el presidente del CORE, esperan que la licitación del proyecto sea antes de diciembre, para poder cumplir con los nuevos plazos. Esa era otra de las razones por las que la Subdere no podía financiar, ya que para el proceso de licitación se necesita dar garantía de los fondos. Recursos que la Subsecretaría podía comprometer recién el 2019.

Condición

El CORE, dijo Castillo, pediría una condición para aprobar los recursos en el próximo pleno.

"Nosotros nos ponemos con estos $2 mil millones que los traspasamos a la Subdere, para que esta a su vez los traspase al municipio y pueda firmar el cheque, y ello se comprometen para que el 2019 ellos ponen flujo de caja por dos mil millones para iniciar el consultorial del edificio municipal de Chañaral", finalizó el consejero regional.

Finalmente Castillo dijo que "debería llevarse a votación en el pleno del 4 de septiembre, va a salir, porque aquí hay una cuestión que es cierta, porque si no reparamos los semáforos en forma oportuna, vamos a ser negligentes y seguramente vamos a tener que hacernos cargos de algún accidente".

"Necesitamos adelantar el proyecto y poder implementarlo desde aquí a diciembre, porque este tiene un proyecto de licitación. Queremos hacerlo entre diciembre y febrero en las áreas prioritarias que hemos definido en la Seremi de Transporte, en conjunto con la municipalidad"

Vittorio Ghiglino, Seremi Transportes"

años lleva esperando este proyecto que por los vecinos ha sido catalogado como urgente. 3

$2.094 millones es el 100% del proyecto de reposición y que ahora correrá por cuenta del FNDR.

75% de los semáforos fueron dañados por el aluvión y entran en el programa de reposición del gobierno.