Secciones

Alcalde de Freirina le pidió al intendente que "dejara de gobernar desde los escritorios de Copiapó"

REACCIÓN. Cesar Orellana emplazó a Francisco Sánchez vía Twitter, por el retraso de una ceremonia.
E-mail Compartir

El martes en una ceremonia de entrega de camiones recolectores de residuos para diversas comunas de la región, surgió la molestia de los alcaldes de Huasco, Rodrigo Loyola, y de Freirina, Cesar Orellana, quienes criticaron la ausencia del intendente, Francisco Sánchez, pese a que él había realizado el llamado a los ediles.

El jefe comunal de Freirina hizo uso de su cuenta de Twitter para emplazar Sánchez y junto con describir la situación, invitó al intendente a "dejar de gobernar desde los escritorios de Copiapó".

Francisco Sánchez, se defendió el día martes de las críticas y dijo que "llevo apenas un mes y medio, y hemos estado haciendo los mayores esfuerzos por reunirnos con la mayor cantidad de gente posible, pero los problemas y las actividades en la región son múltiples. O sea, yo he estado en Chañaral, he estado en Tierra Amarilla, he estado en Diego de Almagro. En todas las áreas hemos estado buscando el contacto con los alcaldes".

Asimismo, la primera autoridad regional señaló que "yo me hago cargo de lo que está sucediendo ahora y créanme que tenemos el máximo interés de poder reunirnos con los alcaldes y conocer sus inquietudes y poder trabajar colaborativamente, porque lo que nosotros pretendemos es el dialogo, no nos anima otro deseo que trabajar todos en conjunto".

No es la primera polémica. Este no es el primer encontrón que tiene el alcalde de Freirina con el Gobierno Regional, de hecho, Cesar Orellana le enseñó un mapa a las autoridades regionales para ubicar la comuna y no conforme con ello, le dio una dosis de "Ubicatex" al gobernador de la provincia de Chañaral, Ignacio Urcullú.

Aprueban $2.400 millones para innovación regional

FONDOS. El CORE votó las propuestas que buscan la reactivación económica.
E-mail Compartir

El martes en el pleno del Consejo Regional se aprobaron $2.480 millones que serán destinados para financiar programas y proyectos de innovación en la región. Esto luego de que la comisión de Ciencia y Tecnología presentara la propuesta.

"Estamos muy satisfechos por esta aprobación unánime, porque lo consideramos un respaldo absoluto a la gestión que estamos realizando como comisión, pero también estamos contentos porque hemos coincidido con los consejeros en seguir fortaleciendo nuestra Universidad Estatal. Se han aprobado cerca de 700 millones de pesos para la continuidad del plan estratégico "Nueva Ingeniería 2030", que se está llevando a efecto de forma conjunta con Corfo. Este programa nos permitirá como región contar con profesionales de la ingeniería de clase mundial", dijo la presidenta de la comisión, Ruth Vega.

Los recursos serán destinados en dos propuestas. La primera es de Corfo por una suma de $1.963.500 millones para cuatro programas que contempla la reactivación, el apoyo al emprendimiento e innovación de la región y su entorno. Asimismo 690 millones serán para la implementación del plan estratégico nueva Ingeniería para el 2030 de la Universidad de Atacama, que busca en tres años preparar a los estudiantes de Ingeniería con estándares internacionales.

La segunda propuesta fue de Innova Chile y que tendrá una duración de 24 meses. Se aprobó la entrega de $525 millones.

El objetivo de estos fondos es por un lado, fomentar la innovación empresarial, la transferencia tecnológica y el emprendimiento, como también a través de las diferentes líneas de acción se quiere incrementar la demanda de emprendimiento a través de asesorías, para mejorar el plan de negocios y estimular el crecimiento de las pequeñas empresas, en tanto otras reciban asesoría para desarrollar competencias y capacidades de inversión de manera tal de acceder a nuevas oportunidades de negocio, indicaron a través de un comunicado desde el CORE.

Experto dijo que "la realidad de las Pymes más pequeñas no cambia" con proyecto tributario

ANÁLISIS. El gerente general de Defensa Pyme comentó que no todas las micro, pequeñas e incluso medianas empresas se verían beneficiadas con el plan.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Finalmente la modernización tributaria llegó hasta el Congreso y se espera que en septiembre comience su discusión parlamentaria. Por el momento, varios expertos han analizado los "titulares" del proyecto de ley antes de ser revisado en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja.

"Yo creo que vamos en el camino correcto, estamos apuntando con mucha fuerza en distintos ámbitos, de manera de fomentar el crecimiento, fomentar el emprendimiento, la inversión y el ahorro, y hacer más simple las cosas para los contribuyentes", dijo el seremi de Economía, Manuel Nanjari, quien agregó que la iniciativa busca que "también podamos simplificar a miles de emprendedores y miles de Pymes el camino para poder acceder de mejor forma a los beneficios".

No todas

El gerente general de Defensa Pyme, Mario Espinosa, comentó a El Diario de Atacama el panorama para las Pymes de la región y del país. Así el abogado dijo que no todas las Pymes se ven beneficiadas y que "la realidad de las Pymes más pequeñas no cambia".

"Hoy día las Pymes que están en el tramo inferior ya tienen un sistema integrado porque la mayoría de ellas están en un régimen del 14 Ter, que es el sistema de renta atribuida, entonces esta rebaja que se le hizo del 27% al 25% del impuesto corporativo, no es un beneficio para ellos porque ellos ya pagan una tasa inferior", dijo el profesional, quien añadió que "el otro tema es que trasladarlos a un sistema integrado tampoco les toca, porque ellos ya están en un sistema básicamente integrado".

Espinosa añadió que sí es una reforma que favorece a las Pymes "pero hay que hacer el alcance que no es a todas, sino que es a aquellas Pymes que son de mayor tamaño y que son incluso hasta más cercanas a ser grandes empresas más que Pymes porque están en el tramo superior de la clasificación".

El abogado se refiere a las Pymes por debajo de las 50 mil UF y que según la clasificación de la Sociedad de Fomento Fabril es una parte de las medianas, las pequeñas y micro empresas. En Atacama superarían las 13 mil Pymes que están por debajo de ese tramo de venta, según la información del SII del último año comercial.

Complejidad

Dentro de la reforma se encuentra la obligatoriedad de la factura electrónica, lo que presentaría un problema no solo de acceso -en zonas donde no hay internet o complicaciones para acceder a ésta-, sino también de comprensión del proceso.

"Es una buena medida para efectos de avanzar en la evasión de impuestos. El problema es que quienes emiten boletas no es solo el comercio establecido, sino también el almacén de barrio, el micro emprendimiento que eventualmente están alejados o que tienen poco acceso a internet", apuntó Espinosa. El abogado sumó lugares "muy alejados en Atacama, en el que hay un negocio que vende provisiones o artículos de primera necesidad, pero que probablemente no cuente con señal de internet o de celular, hay que ver cómo van a poder operar ellos".

Pese a estos reparos, el representante de Defensa Pyme dijo que "es un buen proyecto, como titular. Va en la dirección correcta". Y llamó a apuntar a tener consensos.

"Tenemos que apuntar a un régimen de estabilidad hacia al futuro. Hoy día estamos en un régimen inestable, donde ha habido varias reformas en materia tributaria, según como ha ido cambiando el gobierno de turno y eso para efectos del inversionistas es un llamado de atención", finalizó.