Secciones

Exposiciones

E-mail Compartir

Las presentaciones a cargo de importantes expositores y reconocidos investigadores fueron: El Desierto Florido y la importancia de la conservación en un margen desértico, por Andrés Moreira; Avances en el estudio de insectos y arácnidos y su impacto en la conservación de la biodiversidad por Jaime Pizarro; Vida submarina de Isla Chañaral e impacto del plástico sobre la biodiversidad por César Villarroel; El Valor de las Comunidades. El Patrimonio Cultural Inmaterial en Áreas Silvestres Protegidas por Simone Bezamat y "EarthShape": Earth Surface Shaping by Biota por Leandro Paulino, entre otras.

Iniciativa "seremi por un día" se realizó en Copiapó

CONCURSO. Alumnos de la Escuela Abraham Sepúlveda fueron elegidos por sus notas y comportamiento para concurrir a la actividad.
E-mail Compartir

Ayer en la mañana se realizó en la Intendencia de Copiapó, la iniciativa "seremi por un día", en la que alumnos de la Escuela Abraham Sepúlveda conocieron el trabajo de las autoridades regionales.

Entre los participantes destacó el joven Uriel Miranda, quien dijo que cuando sea grande le gustaría ser Presidente de la República. Sobre la actividad, el estudiante comentó que "aprendí que tan difícil es ser un seremi, es entretenido nunca te aburres, lo que si es muy difícil".

La actividad tiene como objetivo conseguir una educación cívica con mayor participación, para eso los seremis de Agricultura, Deportes y Hacienda explicaron en palabras simples, la importancia que tiene involucrase en los temas democráticos del país. Además los jóvenes seleccionados se entrevistaron con el intendente Francisco Sánchez, quien les contó su experiencia de lo que significa representar al Presidente de la República en la región.

Consultada sobre la posibilidad de enseñar la historia de Atacama en los colegios de la región, la seremi de Gobierno, Sofía Ávalos, declaró que "si eso significa sentarnos a conversar, conocer, ver y analizar junto a la seremi de Educación cómo podemos relevar y fortalecer el tema de la identidad regional que es como lo que autoridades nos compete claramente lo haremos".

La seremi agregó que "hay muchas necesidades en la calle, la gente hoy día pide a gritos que las autoridades se acerquen entonces estamos tratando de poner los esfuerzos hoy día en lo que es más crítico".

Primer censo nacional detecta menos pingüinos de Humboldt que hace 10 años

ESTADÍSTICAS. Estudios científicos realizados entre Arica y la Isla de Chiloé, muestran una tendencia a la baja en la población del ave. Informe fue entregado en el segundo seminario de Ciencias que organizó Conaf - UDA y que da cuenta de una preocupación para la conservación de esta especie.
E-mail Compartir

Resultados preocupantes entregó el primer censo nacional del pingüino de Humboldt (Spheniscus Humboldt) y cuyos números indican que la población del ave fluctuaría entre los 10 mil y los 12 mil individuos maduros (adultos).

El estudio fue realizado por Alejandro Simeone, científico del Departamento de Ecología y Biodiversidad de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello y quien además desempeñó labores en la Unidad de Gestión Patrimonio Silvestre de Conaf en Viña del Mar, a través del Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura. Consistió en el conteo de parejas reproductivas y nidos activos en las colonias que estas aves utilizan desde Arica hasta la isla de Chiloé.

"Lo que encontramos fue una población que fluctuaría entre los 10 mil y los 12 mil individuos maduros (adultos) y ese número fue para nosotros sorpresivamente bajo porque estimaciones que se habían hecho hace 10 años atrás, con otras metodologías que no son necesariamente comparables con las que utilizamos nosotros, nos sugerían una población que rondaba en torno a los 30 mil", afirmó el doctor en ciencias biológicas.

Hipótesis

Como el mismo investigador explicó, estos valores tan diferentes, fueron obtenidos con metodologías distintas "no esperábamos un valor tan bajo. Estamos en el proceso de validar estos datos, haciendo censos las próximas temporadas para ver si el valor que obtuvimos el año pasado representa realmente una baja en esta especie, lo que sería bastante preocupante".

Cabe señalar que está vigente la hipótesis que, dice Simeone "o bien estas aves fluctúan naturalmente, por condiciones oceanográficas o porque a veces hay más o menos alimento, entonces podría ser que encontramos al ave en una época de baja", aunque también existe la posibilidad de que sea efectivamente una disminución poblacional, porque hace por lo menos diez años que no se hacía este tipo de censo, acotó el profesional.

Las conclusiones de los estudios sobre el Pingüino de Humboldt y otras especies protegidas, se presentaron en el segundo seminario de Ciencias en las áreas silvestres protegidas de Atacama, organizado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Universidad de Atacama (UDA) en el Centro Cultural de Copiapó.

Alejandro Simeone manifestó que "estamos hablando entre un tercio o menos de la mitad de lo que conocíamos que había hace 10 años atrás. Esta información se confirma con datos que ha tomado la Conaf en algunas colonias importantes en las islas Pan de Azúcar y Chañaral que también muestran una baja en el mismo periodo".

Simeone agregó que "esto también nos podría sugerir que estamos ante una disminución de la especie a nivel nacional, particularmente en lo que es la región de Atacama y Coquimbo que es donde están las principales colonias".

El 90% de las colonias de pingüinos de Humboldt nidifican en las islas Pan de Azúcar, Isla Grande y Chañaral en la Región de Atacama, Isla Choros en la región de Coquimbo e isla Cachagua en la región de Valparaíso. Conaf realiza conteos periódicos desde hace más de 10 años tanto en época de nidificación y muda, los resultados han demostrado una constante a la baja.

Artrópodos

En el seminario se habló también de las especies de artrópodos (insectos y arácnidos invertebrados) presentes en Atacama, de los cuales el 95 por ciento son endémicos (originarios) de la región. Se trata de 305 especies, de las cuales 248 están presentes en áreas silvestres protegidas que administra Conaf.

Gracias al trabajo desarrollado por la Universidad de La Serena, se levantó un inventario de la biodiversidad que incluye, además, a los primeros insectos y arácnidos chilenos que poseen categoría de conservación como es el caso de la vaquita de isla Choros (Gyriosomus granulipennis), el escorpión de Cepeda (Brachistosternus cepedai) o la araña de isla Chañaral (Cyrioctea islachanaral).

Sobre los invertebrados expuso el especialista en artrópodos de zonas áridas y semiáridas de Chile, Jaime Pizarro-Araya, quien declaró que "la extinción es la pérdida del patrimonio biológico, genético y cultural del país. Si uno lo coloca en el contexto de biodiversidad, es una perdida sin retorno, ya extintos en la vida silvestres solo podremos observarlos en colecciones de museo; aquí hace sentido esa frase cliché que nuestros hijos no los conocerán vivos".

Importancia

En relación al valor de esta actividad, el secretario regional ministerial de Agricultura, Patricio Araya, destacó que "es importante resaltar que este segundo seminario de ciencias es una oportunidad para conocer la biodiversidad de las áreas silvestres y la relevancia que tiene su estudio para la región".

Al respecto Héctor Soto, director regional de Conaf Atacama, señaló que "este seminario busca dar a conocer a la región de Atacama como una región con importantes nichos ecológicos en las áreas protegidas y con una interesante riqueza de especies. Es una invitación tanto para los profesionales de los servicios públicos, como la comunidad universitaria, servicios turísticos, industria y comunidad general a conocer qué está ocurriendo en materia de conservación al interior de nuestros parques nacionales".

En la ceremonia de apertura estuvieron presentes autoridades como el seremi de Agricultura, Patricio Araya Vargas, el gobernador de la Provincia de Copiapó, Manuel Corrales, en su calidad de intendente (s).

"Estamos hablando entre un tercio o menos de la mitad de lo que conocíamos que había hace 10 años atrás"

Alejandro Simeone, Científico Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello"

"La extinción es la pérdida del patrimonio biológico, genético y cultural del país, es una perdida sin retorno"

Jaime Pizarro-Araya, Especialista en Artrópodos, Universidad de La Serena"

30 mil ejemplares aproximadamente fueron contabilizados diez años atrás en estudios con otras metodologías.