Secciones

Simulacro de tsunami moviliza a más de 13 mil personas en la costa

PREVENCIÓN. Director Nacional de Onemi valoró el ejercicio y adelantó que se desarrolla proyectos de sirenas de evacuación para la región. Autoridad analizaron la actividad.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

A las 10:02 se activó la alerta de tsunami en todo el borde costero de la región. Las sirenas y los mensajes de telefonía celulares ordenaron evacuar inmediatamente a los puntos de seguridad determinados por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi). En total fueron más de 13 mil personas que participaron del primer mega simulacro de este tipo del año según el organismo de emergencia.

La actividad simuló un sismo 7,9 Richter, con máxima percepción de VIII grados en la Escala de Mercalli, considerando además una posterior alarma de tsunami.

El punto de reunión del Comité de Emergencia Regional se ubicó en Caldera donde la alcaldesa de la comuna, Brunilda González, con megáfono en mano ayudó a la evacuación de los vecinos a las zonas de seguridad determinadas.

Durante la actividad, las personas fueron trasladadas hasta el punto de encuentro número 4, de los 12 con que cuenta la comuna, ubicado en las intersecciones de las calles Algarrobo y Ejército Libertador. Asimismo, desde la zona segura monitorearon el desarrollo del simulacro en la costa de la región y evaluaron la ejecución de sus respectivos planes de emergencia por variable sismo y tsunami.

Hasta la región de Atacama viajó el mismo director Nacional de Onemi, Ricardo Toro, para supervisar el ejercicio preventivo que también contó con la presencia de las principales autoridades regionales, equipos de emergencias, de seguridad y orden.

La actividad se desarrolló en paralelo en los bordes costero de las comunas de Huasco, Freirina, Caldera y Chañaral. En esta última ciudad, las sirenas de bomberos y carabineros indicaron a las personas que viven cerca del sector costero deberán evacuar a los sectores altos.

Si bien es cierto, los comienzos de la jornada comenzaron con cierta lentitud una vez activada las alarmas, la población se sumó al ejercicio ciudadano que comprendía el simulacro en la provincia del Huasco.

Cabe señalar que la medida forma parte del programa "Chile Preparado" de Onemi, tuvo como objetivo entrenar el proceso de evacuación de la población frente a una emergencia simulada y poner a prueba los planes de emergencia por estas variables de riesgo. Además de fomentar una cultura preventiva y de autocuidado, en este caso, involucrado a distintos actores de la comunidad, para aumentar la atención y preparación de la ciudadanía frente a un escenario de sismo de mayor intensidad y tsunami.

Balance

El director Nacional de Onemi, recalcó que valoró el ejercicio y recalcó "la importancia de contar con el kit de emergencia, ya que los elementos que lo componen ayudarán a poder enfrentar las primeras horas luego de ocurrida una emergencia".

La autoridad adelantó que hay un proyecto avanzado con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para el desarrollo en la instalación de sirenas de evacuación para el borde costero que también incluye la región. Según estimaciones de Toro se espera que en cuatro años haya más de 800 bocinas construidas en el país.

El profesional también detalló que "aquí se está trabajando con Sernageomin para establecer cuáles son las zonas de peligro claras de evacuación en caso de aluvión e instalar tecnología con instrumentos de medición en las quebradas para poder advertir lo que pueda ocurrir".

Por su parte, el intendente (s), Manuel Corrales, señaló que "el ejercicio nos dejó muy contentos y conformes debido a la participación de la ciudadanía y autoridades, ya que se evacuó en los tiempos que se esperaban y se activaron los avisos que están dispuestos para este tipo de contingencias, por lo que debemos destacar a los integrantes del Comité de Operaciones de Emergencia, tanto comunal como regional, quienes se activaron de la mejor manera para la coordinación y entrega de información respecto del ejercicio de simulacro".

La alcaldesa de Caldera, Brunilda González, añadió que "esperamos seguir con este tipo de ejercicios para mantener educada a una comunidad, ojalá la próxima vez pueda ser en otros horarios con ausencia de luz, para destacar nuestro proyecto del Corredor Seguro que están bien marcados los puntos de encuentro con señaléticas totalmente iluminadas".

Mientras que el edil de Chañaral, Raúl Salas, también manifestó su satisfacción haciendo un llamado para seguir participando en estos ejercicios e indicó que "al final lo que se busca es que todos tengan conducta de autocuidado".

Finalmente, el gobernador de la Provincia del Huasco, Patricio Urquieta, sostuvo que "la jornada se desarrolló de manera tranquila la gente respondió a este compromiso que le estábamos pidiendo y naturalmente que para nosotros es importante revisar - también - el cumplimiento de los protocolos y planes de emergencia comunal a fin de que aquellos que estén involucrados en gestionar adecuadamente el riesgo lo hiciéramos de buena manera".

Cabe mencionar que el programa Chile Preparado hasta la fecha ha movilizado a más de 9,5 millones de personas a nivel nacional. Para mayor información de simulacros o zonas de seguridad, visite www.onemi.cl.

"Lo que buscamos es precisamente que las personas tomen conciencia a través de este tipo de ejercicios"

Javier Sáez, Director Regional de Onemi"

7,9 grados Richter fue el sismo simulado ayer y con posterior tsunami en toda la costa de la región de Atacama.

9,5 millones de personas a nivel nacional ha movilizado el programa Chile Preparado.

Realizan reunión participativa en Chañaral de Aceituno

CHARLA. Pescadores plantearon inquietudes al MOP.
E-mail Compartir

Hasta la caleta Chañaral de Aceituno en Freirina llegó el equipo del Ministerio de Obras Públicas, para realizar una reunión de "Participación Ciudadana" (PAC) con los pescadores de la zona, con el objetivo de realizar una mesa de trabajo y discutir el futuro "Proyecto de Infraestructura Portuaria y de Borde Costero" en la localidad.

La actividad fue encabezada por el seremi de Obras Públicas, Alfredo Campbell y dirigida por el director Regional de Obras Portuarias, Luis Verdugo, quienes informaron los avances de la iniciativa y etapas del proceso de postulación del diseño, además de establecer compromisos y trabajar con los asistentes entre los que se encontraban autoridades y el Gremio de Pescadores y Buzos del sector

Campbell, manifestó, "todos sabemos la importancia que tiene esta caleta, no sólo para el desarrollo económico de la zona, sino además un alto impacto turístico, ya que cada año llegan miles de turistas en época de avistamiento de ballenas, por lo cual se hace necesario mejorar la infraestructura portuaria y construir un borde costero adecuado y seguro para la zona".

El director de Obras Portuarias señaló, que considerando que Chañaral de Aceituno se encuentra aledaña a un área protegida para la biodiversidad, como lo es la Isla de Chañaral, la que a su vez compone la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, fue necesario entablar conversaciones previas y conocer la opinión de distintos servicios involucrados, entre los que se encuentran: Sernapesca, Conaf, Gobierno Regional de Atacama y Ministerio de Medio Ambiente, dando como resultado, conocer las variables y recomendaciones que necesariamente se deberán incorporar en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que se deberá desarrollar en el diseño.

En la actividad, los pescadores interactuaron con las autoridades presentes, manifestando sus inquietudes y necesidades, en un proceso dinámico e interactivo, pudiendo aportar con sus ideas para el proyecto, transcribiéndolas y colocándolas en las láminas dispuestas por el MOP.