Secciones

Argentina: muere una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo

DD.HH. María Isabel "Chicha" Chorobik de Mariani falleció a los 94 años.
E-mail Compartir

María Isabel "Chicha" Chorobik de Mariani, una de las fundadoras de la organización humanitaria argentina Abuelas de Plaza de Mayo, falleció a los 94 años sin haber podido encontrar a su nieta, desaparecida durante el último régimen militar argentino (1976-1983).

"Despedimos a una compañera de lucha. Seguiremos buscando a Clara Anahí", dijo Abuelas en un comunicado, en el que definió a "Chicha" como "una mujer fundamental en los inicios de la búsqueda de los niños y niñas apropiados por el terrorismo de Estado y un símbolo de la lucha por los derechos humanos".

Según medios locales, la anciana, que desde mediados de la década de 1990 presidía una fundación con el nombre de su nieta, falleció en la noche de este lunes tras varios días internada en un hospital de la ciudad de La Plata debido a un accidente cerebro vascular.

Chorobik de Mariani fue una de las doce fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo.

Con Alicia "Licha" Subaznabar de De la Cuadra, comenzó a reunirse en La Plata -capital de la provincia de Buenos Aires- para junto a otras madres buscar la manera de encontrar a sus nietos, arrebatados de sus padres, detenidos y desaparecidos durante el régimen de facto, y entregados a familias ajenas.

La nuera de Chicha, Diana Teruggi -integrante de la organización guerrillera Montoneros- y su nieta Clara Anahí, de tres meses, fueron desaparecidas luego de un operativo en la casa que vivían.

Según testimonios, se supo que de la casa sacaron a la niña con vida, y desde entonces Chicha no dejó de buscar a su nieta.

Al padre de la niña e hijo de "Chicha", Daniel Mariani, también montonero, los agentes del Estado lo encontraron y asesinaron en agosto de 1977.

"Querida 'Chicha', la seguiremos buscando, junto a todos los nietos y nietas que faltan", remarcó Abuelas en el texto difundido.

Hasta ahora, tras 40 años de intensa lucha y búsqueda, la organización ha logrado restituir la identidad de 128 de los 500 niños que se estima fueron secuestrados durante el régimen.

Papa Francisco se reunirá con víctimas de abusos en Irlanda

RELIGIÓN. La visita del Sumo Pontífice a Dublín se enmarca en la celebración del Encuentro Mundial de la Familia.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez /Efe

El Papa Francisco se reunirá en Dublín con un grupo de víctimas de abusos por parte del clero y rezará por ellas en la catedral de Dublín, durante su viaje a Irlanda el próximo fin de semana para participar en el Encuentro Mundial de la Familia.

Así lo anunció el vocero del Vaticano, Greg Burke, al dar los detalles de la visita del Papa el 25 y 26 de agosto a Irlanda, un país donde la herida de los abusos a menores por parte de religiosos aún sigue abierta.

En un periodo comprendido entre 1975 y 2004, decenas de curas de ese país abusaron de menores y la jerarquía católica encubrió sistemáticamente las denuncias para eludir el escándalo, al que Francisco, probablemente, se referirá en alguno de sus discursos.

"Es importante para el Papa escucharlos", agregó Burke, que no quiso dar más detalles de cómo será el encuentro, pues consideró que tendrán que ser las víctimas las que autoricen a revelar cómo transcurrió la reunión, como ha ocurrido otras veces.

"vergüenza" y "familia"

El Pontífice escribió el martes una carta a todos los católicos, en un gesto sin precedentes, para expresar "vergüenza" y "arrepentimiento" por los casos de abusos y admitir que la Iglesia no supo actuar ni reconocer la gravedad del daño que se estaba causando.

Aunque el viaje de Francisco estará marcado inevitablemente por este tema, el vocero del Vaticano resaltó que la visita se centrará en la "familia".

Así, además de los dos actos principales del Encuentro Mundial, el Pontífice visitará el centro de acogida de los Padres Capuchinos que atiende a familias con dificultades y da de comer a cerca 350 personas al día.

Otro de los momentos que no estaban incluidos en el programa inicial del Papa será la parada para rezar ante los restos de Matt Talbot (1856-1925), quien se encuentra en proceso de beatificación, y que era un obrero católico irlandés que cayó en el vicio del alcoholismo y cuya conversión le ayudó a cambiar de vida.

El primer acto en Irlanda, donde Francisco ya estuvo en 1980 para aprender inglés, será la visita de cortesía al palacio presidencial irlandés, donde tras los discursos plantará un árbol como ya hizo Juan Pablo II en su viaje a ese país en 1979.

Por la tarde, Francisco se trasladará a la Catedral St. Mary's y se detendrá a rezar en la capilla del Santísimo, donde ha sido colocada una vela para recordar a todas las víctimas de abusos por parte del clero irlandés.

Concluirá la jornada con un encuentro en el Estadio Croke, donde tendrá lugar la llamada "Fiesta de las Familias", y pronunciará el segundo discurso de las seis intervenciones que tiene previstas y que serán en italiano.

Allí escuchará los testimonios de seis familias procedentes de la India, Canadá, Irak, Irlanda y Burkina Faso.

Segunda jornada

Su segundo día en Irlanda comenzará con una visita al santuario de Knock, importante lugar de peregrinación católica en el condado de Mayo, donde ya estuvo Juan Pablo II en 1979. En la explanada de este santuario presidirá el rezo del Ángelus y por la tarde oficiará la misa en el parque Phoenix, como evento final del Encuentro Mundial de las Familias en el que se anunciará la próxima ciudad que acogerá dentro de tres años este evento. Francisco se encontrará con los obispos en el convento de las monjas dominicas y será a ellos a quienes les dirija su discurso del día, el último de su breve viaje de apenas 36 horas a Irlanda.