Secciones

En los próximos seis años 24 especialistas deberían jubilar

SALUD. Atacama es la segunda región con menos especialidades en Chile. Servicio de Salud informó que en lo que va del año han llegado 16 profesionales.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Uno de los mayores desafíos que tiene la región en materia de salud es la falta de especialistas. Según antecedentes de la Superintendencia de Salud, Atacama es la segunda zona con menos especialidades en Chile y en los próximos seis años 24 profesionales estarán en edad de jubilar según información entregada por Ley de Transparencia por parte del Servicio de Salud local.

Sobre qué harán desde el servicio no respondieron, pero puntualizaron que en lo que va del año ya han llegado 16 especialistas a la zona. A lo anterior se suma que en mayo en un informe entregado al Senado por el Ministerio de Salud se detalló que en la región de Atacama, entre enero y junio de 2017, fallecieron 44 personas en la lista de espera de atención por un especialista o de una operación quirúrgica.

En el estudio que fue firmado por la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, arrojó que 43 personas murieron esperando un especialista y además de otro paciente en una intervención quirúrgica. En la primera mitad del año en Atacama la población en la lista llegó a 8.810 usuarios.

En comparación a las defunciones del año anterior, en 2016 un total de 225 pacientes no GES sin atención murieron mientras esperaban una consulta nueva para especialidad. Además hubo 22 personas fallecidas a la espera de una intervención quirúrgica.

Una de las principales medidas que el Gobierno ha apuntado es la creación de la Facultad de Medicina que fue inaugurada la semana pasada. Con esta casa de estudio se busca generar el sentido de pertenencia de los médicos para que se queden en la zona y no migren a otras regiones.

Metas e innovación

El Ministerio de Salud determino la realización de un plan adicional de resolución de listas de espera quirúrgicas, comprometiendo gestionar al menos el 25% de las que había con fecha de antigüedad al 31 de diciembre de 2017.

En el informe obtenido por Ley de Trasparencia se detalló que los pacientes comprometidos para Atacama fueron 578. Al 19 de julio la zona había ingresado 668 casos lo que equivale un cumplimiento de 116% de la meta original. Las cirugías más frecuentes realizadas corresponden a las especialidades de cirugía en adultos (hernias, colecistectomías, tiroides, várices, entre otras); otorrinolaringología (amigdalectomías y septoplastías); traumatología (artrosis rodilla, artrosis cadera y otras).

A las metas cumplidas se suma la implementación del nuevo sistema de categorización de pacientes (ESI), que es automatizado, con evidencia científica y tiene como objetivo que las personas en riesgo vital, que requieran atención inmediata, no deban esperar para ser atendidas.

La categorización es realizada por un profesional de enfermería quien mediante la aplicación de un algoritmo establece su gravedad. Esta organización contempla cinco niveles de gravedad. El primero es C1 que requiere atención inmediata, el C2 que indica atención dentro de 30 minutos, C3 que es atención dentro de 90 minutos, C4 que es atendido dentro de 180 minutos y el C5 que finalmente no tiene tiempo límite de espera.

Gestión

El senador (RN), Rafael Prohens, adelantó que tras reuniones con el ministro de Salud para que destine recursos para la instalación de una sala nueva de diálisis en Vallenar y mejoras en el Hospital de Chañaral para poder dar algunas coberturas de salud que hoy está imposibilitado de dar con la llegada de profesionales.

Colegio Médico ahora responde a Prohens

SALUD. Siguen el debate público entre autoridades y profesionales.
E-mail Compartir

A causa de la interpelación hecha por el senador, Rafael Prohens, demandando una respuesta por parte del Colegio Médico sobre la participación de sociedades médicas en actividades profesionales en el Servicio Público de Salud, la directiva del Colegio Médico Regional Atacama, encabezada por su presidente, Jaime Cepeda, respondió al parlamentario.

"El aporte que hacen actualmente las sociedades médicas al Sistema de Salud Pública de Chile, en este caso de Atacama, es fundamental para poder seguir manteniendo las atenciones médicas del servicio público que el sistema actual no ha sido capaz de solventar", afirmó el escrito.

La misiva agregó que "el desarrollo de estas sociedades médicas fue impulsado precisamente por aquella incompetencia, donde existían programaciones que eran imposibles de cumplir, como en el caso de los compromisos GES, que eran desmedidos ante las posibilidades de atenciones reales. Influyó grandemente en ello la falta de especialistas en regiones y por ello se les solicitaba a los médicos que trabajasen fuera de sus jornadas habituales con un pago que era intermediado por estas sociedades. Es cierto que ello se hace particularmente en nuestra región, a causa de la sabida falta de especialistas".

"No son responsabilidad de los médicos estas falencias, sino que de las autoridades que no han podido remediar la situación con la llegada de nuevos especialistas", enfatizó el comunicado de prensa.

Parvularias de la comuna de Caldera participan en talleres de la Junji

INTERVENCIÓN. La actividad estable orientaciones sobre la prevención, detección temprana e interrupción oportuna del maltrato.
E-mail Compartir

Directoras, educadoras y asistentes de párvulos de los Jardines Infantiles Vía Transferencias de Fondos (VTF) de la comuna de Caldera, participaron de una jornada de talleres para su perfeccionamiento en el ámbito de la educación parvularia, el primero de ellos fue el protocolo del Buen Trato hacia los párvulos que fue dictado por Javier Cortes, encargado de la Unidad del Buen Trato de la Junji de Atacama. En el año 2009, se elabora la Política Institucional de Buen Trato hacia Niños y Niñas y se crea el Protocolo de Acción, que son instrumentos que contribuyen a establecer orientaciones sobre la prevención, detección temprana e interrupción oportuna del maltrato.

Se asumen, además, elementos que responden a nuevos requerimientos y énfasis de formación para la primera infancia, como la inclusión social, la diversidad, el enfoque de género, la formación ciudadana, el desarrollo sostenible, entre otros. El primer El taller está orientado a promover el buen trato en los niños, reflexionando acerca de qué es el mal trato y buen trato, acciones, actitudes, pensamientos y sentimientos ligados a ambos. Con el objetivo de potenciar el desarrollo de acciones que permitan una mejora en los estilos de relación y convivencia entre los diversos actores educativos al interior de las comunidades escolares.

Carolina Arias, supervisora de la Junji Atacama, dijo que buscan "abordar el tema de la sensibilidad que deben tener las funcionarias con los niños y niñas, ya que ellas están todo el día con ellos en el Jardín Infantil, entonces lo principal es que si un niño tiene un buen ambiente y es acogido de manera positiva, tiene interacciones, tiene todas sus capacidades o las intenciones de poder aprender".

El segundo taller dictado por Margarita Carvajal, profesional de Junji, quien se refirió a las Nuevas Bases Curriculares para la Educación Parvularia (BCEP) con la actualización de los avances en el conocimiento sobre el aprendizaje y el desarrollo en esta etapa.