Secciones

Adultos mayores de Vallenar comparten en una mateada y conversan con seremi

CHARLA. La jornada participativa permitió informar y aclarar dudas respecto a pensiones y beneficios de cotizar.
E-mail Compartir

Con mate, churrascas y mucho entusiasmo, adultos mayores de la comuna de Vallenar se reunieron para dar inicio al proyecto denominado "Información y Difusión del Sistema Previsional de Chile" perteneciente a los Fondos de Educación Previsional (FEP) de la subsecretaría de Previsión Social del Ministerio del Trabajo.

Al respecto el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Carlos Leal, destacó que "estamos dando inicio a estas jornadas para que más personas tengan acceso a la información en temas tan importantes como es el sistema previsional. Nuestro presidente Sebastián Piñera nos ha mandatado a acercar los servicios del estado a la ciudadanía y en este sentido los fondos de educación previsional cumplen esta misión, dejando en claro cuáles son los beneficios de cotizar y resolver dudas acerca de las pensiones y del mismo sistema".

El Proyecto denominado "Información y Difusión del Sistema de Pensiones de Chile, con participación inclusiva en las regiones de Atacama y Coquimbo" busca implementar y desarrollar actividades que contribuyan a la Difusión del Sistema de Pensiones y Beneficios a Cotizar.

Granja educativa se desarrollo en Vallenar

CAMPO. Los pequeños disfrutaron de una jornada de trabajo.
E-mail Compartir

Por un día, el Jardín Infantil y Sala Cuna Villa Edén de Fundación Integra en Vallenar se transformó en una granja para que los niños y niñas, junto a sus familias, compartieran en una actividad educativa. Patos, pájaros, pollos, conejos, tortugas y cabritos fueron parte de los animales que conocieron los párvulos, quienes también aprendieron sobre sus características y hábitat.

Marcela Leiton, directora del Jardín Infantil y Sala Cuna Villa Edén, explicó que la iniciativa "se realizó para acercar a los niños y niñas a la vida de los animales de granja y domésticos para que, de esta forma, aprendan jugando en una experiencia educativa e innovadora". Asimismo, la educadora comentó que los párvulos "se expresaron y jugaron felices. A medida que el niño o niña va jugando, experimentando e imaginando su calidad de aprendizaje es más significativo, donde los adultos somos facilitadores del aprendizaje y ellos son los protagonistas".

La iniciativa se llevó a cabo con la colaboración de toda la comunidad educativa, así, padres y apoderados, hermanos, tíos aportaron con materiales o animales y participaron en la particular jornada. Tal como José Cáceres, abuelo de una niña del establecimiento, quien afirmó que "siempre estamos cooperando como familia. Es muy bonito que los niños se relacionen con los animalitos, porque algunos ni los conocen y sólo están pendientes de la TV o del celular".

Cabe mencionar que el Jardín Infantil y Sala Cuna Villa Edén de Fundación Integra, ubicado en la Población Juan López en Vallenar, periódicamente organiza experiencias educativas e innovadoras, con la finalidad de potenciar el aprendizaje de los niños y su sello pedagógico dedicado a la expresión creativa.

Inmuebles ilegales superan los tres mil casos en la zona

OPERACIÓN. La región es la segunda a nivel nacional. Bienes Nacionales inició programa de "rescate" de este tipo de ocupaciones.
E-mail Compartir

Redacción

Con la finalidad de fiscalizar y recuperar inmuebles que se encuentran actualmente en situación de ocupación ilegal e irregular, el Ministerio de Bienes Nacionales, lanzó la denominada "Operación Rescate", plan que busca otorgar un uso adecuado a estos bienes, beneficiando idealmente a instituciones sociales que puedan comprometerse con mejoras.

La iniciativa surge en función de la detección de más 13.018 ocupaciones ilegales o irregulares de inmuebles a nivel nacional, según un catastro efectuado por el propio Ministerio durante el año 2017, cifra que representa un total de 33.404 hectáreas mal empleadas, por un total de US$1.500 millones. En el caso particular de Atacama, la región ocupa el segundo lugar nacional con 2.953 ocupaciones ilegales e irregulares, esto es, un 22,7% del total, solo superada por Antofagasta, que detenta un record de 5.863 ocupaciones, lo que representa un 45% del total.

"Hay dos formas en que se provocan este tipo ocupaciones: de forma irregular y de forma ilegal. En el primer caso se trata de algún tipo de persona natural o jurídica que tuvo alguna concesión, arrendamiento o destinación por parte del Ministerio, eso terminó y lo sigue ocupando. En el caso de la ocupación ilegal, simplemente es gente que se instaló en inmuebles que son de todos los chilenos", aseguró el Ministro Felipe Ward,

En cuanto al uso ideal de estos bienes, una vez recuperados, el titular de Bienes Nacionales aseguró que "el mejor destino para estas ocupaciones es que sean usadas por fundaciones u organizaciones, que las mantengan y cuiden los lugares. La idea es que estos bienes sean utilizados de la mejor forma. Tenemos cerca de 500 solicitudes por mes en el Ministerio, de diversas organizaciones que nos piden inmuebles para desarrollar sus funciones".

Por lo anterior, Ward efectuó un llamado a la comunidad atacameña, instándolos a dar aviso oportuno del mal uso de este tipo de bienes inmuebles fiscales. "Siempre he dicho que todos debemos sentirnos ministro de Bienes Nacionales, porque estos inmuebles son de todos los chilenos. Si alguien conoce algún tipo de ocupación ilegal o irregular los puede denunciar en las Secretarías Regionales Ministeriales, las mismas que llevarán adelante fiscalizaciones para terminar con este tipo de ocupaciones", concluyó.

Plan regional de rescate de inmuebles

Por su parte, la Seremi de Bienes Nacionales de Atacama, Carla Guaita, indicó que en las próximas semanas se procederá de acuerdo con las atribuciones que son propias de la Secretaría Regional, esto es, con fiscalización, atención a los denuncios mediante los canales habilitados para ello, y mediante la notificación de desalojo en los casos que correspondiese. "He instruido a mis funcionarios para realizar un listado acabado de los bienes inmuebles que se encuentran en condiciones de ser recuperados, y luego destinados a instituciones públicas, sociales o de beneficencia, ante lo cual ya estamos recibiendo y atendiendo algunas solicitudes".

Superintendencia inicia proceso tarifario de Aguas Chañar

E-mail Compartir

Se encuentran disponibles en la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y a través de su página web (www.siss.gob.cl), las Bases del Estudio Tarifario de la Empresa de Servicios Sanitarios Aguas Chañar S.A. que atiende a los vecinos de Tierra Amarilla, Vallenar, Inca de Oro, Caldera, Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro, El Salado, Freirina y Huasco.

Las Bases, publicadas hoy en el Diario Oficial, corresponden al hito inicial de un proceso tarifario y en ellas la SISS establece el marco técnico económico según el cual serán calculadas las nuevas tarifas de los servicios de producción y distribución de agua potable y recolección y disposición de aguas servidas de las provincias de Huasco, Copiapó y Chañaral.

La fijación de tarifas es un proceso eminentemente técnico que tiene su origen en el marco legal que regula el sector sanitario y define la manera cómo deben calcularse las tarifas cobradas por las empresas sanitarias por los servicios de producción y distribución de agua potable, y recolección y disposición de aguas servidas, para un nuevo período de cinco años de vigencia.